web statistics
Agronomía

Índice de Estrés Hídrico del Cultivo o como gestionar el consumo de agua en plantaciones arbóreas

Estres hidrico uco oloe 4997
Foto: Pixabay

Un equipo de investigación conjunto de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba trabaja desde hace muchos años en distintos proyectos para mejorar la gestión del agua y maximizar la productividad de cultivos arbóreos como el olivar, el almendro y los cítricos. Una de sus líneas de trabajo se basa en el hecho de que cuando falta agua, los árboles transpiran menos, se calientan, y acaban produciendo menos.

En su última investigación, han estudiado cómo un indicador llamado "Crop Water Stress Index" (CWSI, Índice de Estrés Hídrico del Cultivo), basado en detectar el aumento de temperatura de los árboles con estrés hídrico, se relaciona con el consumo de agua relativo de una plantación arbórea. El consumo de agua o transpiración de los árboles es muy difícil de medir mientras que la temperatura del árbol se mide fácilmente con sensores remotos, similares a los que hoy día se usan en la pandemia para detectar personas con fiebre. En su último trabajo, este grupo ha demostrado experimentalmente por primera vez que existe una relación entre la transpiración relativa y el CWSI en almendro. De esta forma, el agricultor podría conocer en cada momento si los árboles están consumiendo agua al 80-90% de su capacidad, lo que quiere decir que está dentro de un nivel óptimo, o si tienen mucho estrés y necesitan con urgencia un nueva aportación de agua.

"Este indicador, el CWSI, tiene la ventaja de que el consumo relativo de agua puede determinarse mediante teledetección, empleando drones o aviones tripulados y se puede obtener un mapa de la transpiración de las distintas zonas de la plantación. En el futuro seguramente se podrán utilizar satélites para hacerlo con precisión en grandes plantaciones", explica Elías Fereres, catedrático emérito del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y uno de los integrantes del equipo de investigación, que ha sido liderado por Victoria González Dugo del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esos mapas de CWSI permitirían, por tanto, regar de manera diferente distintas partes de la zona de cultivo en función del nivel de agua que necesite en cada momento, maximizando así la producción con los recursos hídricos mínimos necesarios o con los que se disponga en ese momento. Esta investigación se enmarca dentro de la técnica conocida como riego de precisión, un nuevo sistema que emplea las tecnologías más avanzadas para realizar un riego óptimo, suministrando el agua precisa en cada zona del huerto y evitando pérdidas. "El objetivo es que se use el agua de forma eficiente y se aplique donde más falta hace", apunta Elías Fereres.

Aunque el trabajo se ha realizado en plantaciones de almendros, esta investigación podría ser extensible a otros cultivos arbóreos como el olivar, muy importante para la economía de la comunidad andaluza que es castigada en muchas ocasiones por periodos de escasez de agua.

Un proyecto relacionado en el que trabaja el grupo está liderado por el catedrático Francisco Villalobos de la Universidad de Córdoba. Se trata del proyecto Olive-Miracle, que tiene como objetivo el desarrollo de un modelo para pronosticar el comportamiento del olivo ante el cambio climático, lo que permitiría disponer de más información para la toma de decisiones del sector en un futuro.

Más noticias

Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España
Andalucia trade fancy show NY oleo090725
Mercado
El aceite de oliva encabeza las ventas con 860 millones de euros (+50%) y representa el 64% del total exportado a EEUU
Maquina Olike 201 oleo090725
Mercado
El proyecto está en pruebas en la cooperativa aceitunera SAT Albarizas, con resultados muy positivos en ahorro hídrico y económico
Investigadora Hikmate Abriouel uja xylellaF oleo090725
Plagas/Enfermedades
Los hallazgos forman parte de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf
Oleocampo premio igualdad definitiva oleo090725
Mercado
Única cooperativa productora de aceite de oliva distinguida con la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana