web statistics
Agronomía

El manejo vegetal en el olivar influye directamente en la riqueza de aves, según la EBD-CSIC

Una estrategia viable para conservar biodiversidad
Carraca europea mgomez oleo250725
Carraca europea./Fotógrafo/a: M.Gomez

Un nuevo estudio coliderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Jaén demuestra que incrementar la diversidad de vegetación herbácea y leñosa en olivares puede favorecer la abundancia y variedad de aves sin repercutir negativamente sobre la productividad. El trabajo, recientemente publicado en la revista científica Ecological Applications, identifica umbrales ecológicos clave que permiten integrar objetivos de conservación y viabilidad económica en la gestión del olivar.

El estudio parte de un contexto bien conocido en la cuenca mediterránea: los olivares constituyen un paisaje agrícola dominante y culturalmente emblemático, pero su intensificación en las últimas décadas ha generado una pérdida progresiva de hábitats seminaturales y, en consecuencia, de biodiversidad asociada. Frente a este proceso, el equipo investigador plantea una pregunta central: ¿hasta qué punto es posible conciliar productividad y biodiversidad en los olivares modernos?

Un análisis a escala de finca y paisaje

La investigación se desarrolló en 50 explotaciones olivareras del sur de España, seleccionadas a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola, desde monocultivos intensivos hasta fincas con alta cobertura vegetal y entornos más naturalizados. El equipo midió variables como densidad de olivos, diversidad de plantas herbáceas y leñosas, presencia de hábitats naturales en el entorno inmediato y abundancia de hormigas, un indicador ecológico clave. Estas variables se cruzaron con datos de campo sobre composición y abundancia de aves, representando una amplia gama de ecologías tróficas.

Los resultados muestran que, de forma general, una mayor cobertura vegetal y diversidad de plantas en las fincas se traduce en un aumento progresivo de la diversidad y abundancia de aves. Esta tendencia fue consistente entre especies con diferentes hábitos alimentarios y de comportamiento, lo que indica una respuesta ecológica robusta al manejo de la vegetación.

Identificación de umbrales ecológicos aplicables

Una de las principales aportaciones del estudio es la identificación de umbrales críticos a partir de los cuales la biodiversidad mejora sin comprometer la producción. Según los investigadores, alcanzar al menos 85 especies de plantas herbáceas y 15 especies leñosas por finca puede generar beneficios tangibles para la biodiversidad, sin impactos productivos significativos.

La respuesta de las aves no es abrupta, sino progresiva y sincronizada entre especies, lo que nos permite establecer límites orientativos útiles para la gestión agraria, señala Vicente García-Navas, investigador de la EBD-CSIC y primer autor del artículo.

Estos umbrales ecológicos son especialmente relevantes en el contexto de los sistemas agrícolas, donde cada medida de conservación debe ser compatible con la sostenibilidad económica. No existen fórmulas mágicas, pero estas cifras pueden guiar decisiones futuras e incluso servir como referencia en el diseño de eco-esquemas en la Política Agraria Común (PAC), destaca Pedro J. Rey, catedrático de la Universidad de Jaén y coautor del estudio.

Aplicaciones y políticas agroambientales

El trabajo subraya que los efectos positivos se manifiestan tanto a escala de parcela como de paisaje, lo que implica que las estrategias de fomento de biodiversidad deben ir más allá de la zona productiva del cultivo e incorporar también el entorno inmediato. Esta visión multiescalar es esencial para generar beneficios ecológicos duraderos y diseñar políticas agrarias más eficaces.

El estudio se enmarca en los proyectos europeos LIFE Olivares Vivos y Olivares Vivos+, iniciativas que buscan revalorizar el olivar a través de la restauración de su biodiversidad como activo económico, ecológico y reputacional.

Relacionado Olivares Vivos ensaya con éxito medidas contra el alarmante declive de la carraca europea Olivares Vivos es un aliado clave para la conservación del aguilucho cenizo, Ave del Año 2023 Olivares Vivos pone en valor la relación entre la salud humana y la salud de la Tierra Las «malas hierbas» siguen siendo buenas para el olivar

Más noticias

Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid
DatosAgricultura IA datalife oleo250725
I+D+I
El 64% de pymes españolas que utilizan IA han mejorado su productividad y ventas
Hojas olivo disolventes oleo240725
Agronomía
Esta alternativa verde permite sustituir los disolventes convencionales derivados del petróleo
Drones IA agricultura precision olivar oleo240725
Agronomía
Agricultura de precisión en Córdoba
Italia oleoturismo recoleccion reglada oleo240725
Mercado
Para impulsar un oleoturismo seguro, formativo y sostenible
Etiquetado aove sin grasa lecta oleo240725
Marketing/Packaging
Lecta lanza Adestor Gloss GP PFAS-free

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana