web statistics
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Andalucía inaugura el primer laboratorio del mundo para simular el clima futuro en cultivos mediterráneos

La nueva infraestructura, ubicada en el centro Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba), supone un hito en innovación agrícola, tanto por su enfoque científico como por su capacidad para generar soluciones aplicables en el corto y medio plazo al campo andaluz.Durante su visita a las instalaciones, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, acompañado por la presidenta del Ifapa, Marta Bosquet, destacó que este centro tendrá un papel clave en la adaptación de los sistemas agrarios al estrés hídrico, especialmente en cultivos estratégicos como el olivo, almendro, pistacho, cítricos y vid.Con una inversión de 700.000 euros procedente de distintos fondos públicos, el laboratorio representa una infraestructura de referencia internacional.

Drones IA agricultura precision olivar oleo240725
Drones para mejorar el rendimiento del olivar

Esta acción, financiada por el Ministerio de Agricultura, marca un paso decisivo en la digitalización de las explotaciones, especialmente en sectores estratégicos como el aceite de oliva, columna vertebral del tejido productivo andaluz.La formación reglada en pilotaje de drones tiene una doble vertiente: teórica y práctica, y se desarrollará los próximos 25 y 28 de julio, enfocada en dotar a los profesionales del sector agrario de competencias avanzadas en el manejo de esta tecnología disruptiva.“El dron es hoy lo que fue el tractor hace décadas: una revolución que no sustituye al agricultor, sino que lo hace más fuerte y eficiente”, afirma Juan Pulido del Caño, secretario de Administración, Formación y Programas de UPA Córdoba.Agricultura de precisión al servicio del olivarEn una provincia donde el olivar representa más del 50% de la superficie agraria útil y el aceite de oliva lidera las exportaciones agroalimentarias, la incorporación de drones abre un abanico de posibilidades: monitoreo de cultivos, detección temprana de enfermedades, evaluación del estado hídrico y análisis del terreno mediante imágenes multiespectrales.

Encuentro olivicola argentina oleo240725
San Juan será sede del Encuentro Internacional de Elaboradores de Aceite de Oliva – AOVE 2025

El foco estará puesto en tres ejes fundamentales: eficiencia productiva, rentabilidad sustentable e innovación tecnológica aplicada al proceso de elaboración del AOVE.Ejes temáticos del encuentroEl programa contará con la participación de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, quienes abordarán temas clave como prácticas agronómicas avanzadas, mejoras en el proceso industrial, estrategias de valorización en mercados internacionales y tecnologías emergentes que impactan en la sostenibilidad y calidad del producto final.Visitas técnicas a almazaras argentinas de referenciaAdemás de las conferencias técnicas y los espacios de diálogo profesional, el evento ofrecerá una gira técnica exclusiva por tres almazaras líderes de San Juan.

Olivos tarragona ayudas dacc julio25 oleo210725
Cataluña activa ayudas de hasta el 100% para recuperar cultivos leñosos afectados por la sequía

Entre los beneficiarios destacan los titulares de explotaciones con cultivo de olivo, que podrán recibir una ayuda directa de 161 euros por hectárea, siempre que cumplan las condiciones mínimas de superficie y se cumplan los requisitos de admisibilidad en la DUN.La ayuda se enmarca en el régimen de minimis agrícola de la UE, que establece un máximo acumulado de 50.000 euros por beneficiario en un periodo de tres ejercicios fiscales.Entre los sectores cubiertos por la línea de minimis figuran también el almendro, algarrobo, avellano, viñedo, cerezo en secano, pera, forrajeras, cereales de invierno, leguminosas y cultivos hortícolas.

Proyecto fyxill unaprol xylella drones oleo160725
La lucha contra la Xylella fastidiosa se digitaliza

El objetivo: desarrollar un sistema integral de teledetección y control de Xylella fastidiosa, una de las amenazas más devastadoras para el olivar mediterráneo.Teledetección avanzada para la detección temprana de XylellaEl núcleo del proyecto se centra en la integración de datos multiespectrales y térmicos captados por plataformas aéreas (UAVs) y satelitales, junto con modelos de análisis agronómico, para identificar y monitorizar zonas de riesgo y detectar olivos infectados en fases tempranas.

Investigadora Hikmate Abriouel uja xylellaF oleo090725
La Universidad de Jaén y Cambridge desarrollan un bioplaguicida sostenible frente a Xylella

Investigadoras del Área de Microbiología de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidad de Cambridge, han identificado cepas bacterianas con potencial bioplaguicida frente a Xylella fastidiosa, uno de los patógenos vegetales más agresivos para el olivar mediterráneo.Los hallazgos forman parte de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf, cuyo objetivo es desarrollar un bioplaguicida inteligente, libre de agentes químicos, que permita combatir esta enfermedad en condiciones de campo, alineándose con las exigencias del Pacto Verde Europeo.Según explica Hikmate Abriouel, catedrática de Microbiología de la UJA, “Xylella fastidiosa sigue sin tratamiento eficaz.

Dialogos ifeja olivicultura mundial oleo030725
Más de 11 millones de hectáreas de olivar y precios volátiles, ¿hacia dónde va el sector?

El próximo 11 de septiembre de 2025, expertos y representantes de los principales países productores y consumidores de aceite de oliva se darán cita en el Diálogo Internacional sobre Olivicultura, un evento virtual organizado por IFEJA, que abordará en profundidad la evolución reciente del mercado mundial del aceite de oliva, así como las previsiones para la próxima campaña.Con la participación confirmada de 18 países que representan el 96 % de la producción mundial y el 83 % de la demanda global, esta jornada técnica se presenta como una plataforma clave para el análisis del comportamiento de la oferta, la demanda y las cotizaciones en origen.

Avance alimentacion ao mercasa mapa oleo260625
Radiografía del aceite de oliva en España

Andalucía sigue siendo el epicentro de esta actividad, al concentrar más del 68% de la producción nacional en la última campaña, seguida de Castilla-La Mancha (12,7%) y Extremadura (8%).Una recuperación moderada en un contexto de volatilidadLa sequía y las olas de calor redujeron la producción durante la campaña 2022/2023 un 58,6% en volumen, lo que se tradujo en un encarecimiento medio del 70,1% del precio del aceite.

Prays cordoba asaja oleo180625
El prays oleae compromete el 35 % de la aceituna en Córdoba en un año de vuelo récord

La organización agraria Asaja Córdoba ha advertido de que un 35 % de los frutos del olivar en la provincia, especialmente en la zona sur, están afectados por la plaga del prays oleae, en lo que califican como un año récord de presencia de este insecto.Un ciclo agresivo y completoSegún Asaja, el prays ha desarrollado las tres generaciones que completan su ciclo biológico con una intensidad inusual:Filófaga: ataca hojas y yemas.Antófaga: afecta directamente a las flores, ya con daños elevados esta campaña.Carpófaga: la más dañina, ya que se alimenta de la aceituna, penetrando hasta el hueso.Es esta tercera generación carpófaga la que actualmente preocupa al sector, dado que la larva se introduce en el fruto y lo abandona en septiembre a través del pedúnculo, provocando su caída prematura y comprometiendo la recolección.Incertidumbre en el campoAsaja subraya la incertidumbre del momento actual: el volumen de vuelo observado supera con creces campañas anteriores, y el daño potencial sobre la cosecha puede ser considerable.La organización recomienda a los productores que consulten con sus técnicos de campo para definir el momento óptimo de tratamiento fitosanitario, especialmente ahora que la población del prays se encuentra en su fase más lesiva. 

Co balance coi reunion oleo110625
Más de 400.000 hectáreas ya forman parte del Proyecto de Balance de Carbono del COI

El evento fue inaugurado por el Director Ejecutivo del COI, Jaime Lillo, y el Director Ejecutivo Adjunto, Abderraouf Laajimi, quienes destacaron el compromiso institucional con la resiliencia climática y la neutralidad de carbono.Con más de 600 registros procedentes de 29 países, la fase piloto ha superado expectativas y confirma el interés del sector oleícola por los mercados voluntarios de carbono.Aportes técnicos y contexto normativoDurante la jornada se presentaron contenidos de alto valor técnico:Roberto García expuso la metodología para el cálculo del balance de carbono y la generación potencial de créditos de carbono.Emilio González contextualizó el proyecto dentro de las prácticas sostenibles en la agricultura mediterránea.Ricardo Beck detalló el nuevo Reglamento Europeo sobre Absorción y Cultivo de Carbono (EU-CRCF) y su impacto en el olivar. Capacitación práctica y enfoque colaborativoLa jornada incluyó una formación detallada sobre el uso de la herramienta digital desarrollada por el COI, con énfasis en la introducción de datos agronómicos y la trazabilidad del cálculo de CO₂.

Ayudas posei 25 olivar canarios oleo100625
El olivar, eje clave de las ayudas agrarias POSEI 2025 en Canarias

De esta cifra, 65.333 euros están dirigidos específicamente al olivar.El importe unitario máximo por hectárea alcanza los 550 euros, y las solicitudes pueden presentarse hasta el 30 de junio de 2025 a través de la Sede electrónica del Gobierno de Canarias.Requisitos técnicos y superficie mínimaPodrán acogerse a estas ayudas las personas productoras titulares de explotaciones en Canarias con plantaciones regulares de olivo o aloe vera que se encuentren en producción durante la campaña 2025 y cuenten con una superficie mínima de 2.000 m².Además, las parcelas deben estar actualizadas en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC).Foco estratégico en el olivar: suelo, clima y diversificaciónEl consejero Narvay Quintero destacó que estas ayudas fueron incluidas en el POSEI en 2017 por su valor en la recuperación de suelos rústicos y su papel estratégico frente al cambio climático.

Olivar jaen aviso coag oleo
La vecería y las altas temperaturas reducen las expectativas de cosecha de aceite en la provincia de Jaén

Este estrés térmico, unido a la vecería (fenómeno alternante típico del olivo), ha debilitado la capacidad productiva de los árboles.Además, se ha detectado una presencia significativa de plagas como el prays y el algodoncillo, que, si bien no afectan la calidad del fruto, sí comprometen el volumen de producción, especialmente en las zonas de sierra y secano.Caídas de producción por comarcasEl impacto ya se refleja en estimaciones preliminares por zonas:Sierra Sur (Alcalá la Real, Alcaudete): previsiones de hasta un 30% menos de producción.La Loma (Torreperogil, Villacarrillo): caída estimada del 30 al 40% por vecería y plagas.Mancha Real: floración incompleta, previsión de una cosecha que podría quedarse en un 60% respecto a 2024.Andújar: los olivares de secano presentan mal cuaje de flor; en zonas húmedas, el repilo está debilitando el arbolado.Sierra de Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf: daños acumulados por algodoncillo y prays, con pérdida total en algunas parcelas por segundo año consecutivo.Concentración de polen: indicador preocupanteUn dato técnico clave es la concentración de granos de polen de olivo en el aire.

Plaga algodoncillo jaen junta andalucia oleo050625
Agricultura evalúa la evolución del algodoncillo en olivar jiennense y refuerza la formación técnica

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha evaluado la evolución de la plaga del algodoncillo (Metcalfa pruinosa) que, desde el año pasado, afecta a áreas concretas de los municipios de Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura, en la comarca jiennense de la Loma Alta.En una reunión celebrada el pasado 2 de junio con representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) y Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, la delegada territorial, Soledad Aranda, y el director general de Producción Agrícola, Daniel Quesada, detallaron las actuaciones puestas en marcha para contener esta plaga, que hasta la fecha no representa un riesgo fitosanitario generalizado en la provincia.Estrategia técnica y control integrado de plagasEntre las acciones más destacadas se encuentran:La organización de dos jornadas formativas en Villanueva del Arzobispo, con participación del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Jaén, que presentó los resultados de los ensayos y estrategias de control recomendadas.La autorización excepcional de productos fitosanitarios, tanto para cultivo convencional como ecológico, incluyendo dos usos secundarios aprobados con carácter urgente.Salidas de campo coordinadas entre técnicos de la Junta, asesores en gestión integrada de plagas y personal de las Agrupaciones de Producción Integrada (API), para establecer el momento óptimo de aplicación de tratamientos.Además, se han emitido avisos técnicos a través de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) y distribuido material informativo para los agricultores de la zona.Balance técnico y evolución positivaEn el último seguimiento técnico, realizado el 30 de mayo, se constató una notable mejora respecto al año anterior.

OlivarJaen estudio catedra jaen pac2527 oleo030625
Impacto territorial de la PAC en el olivar jiennense

Necesitamos una hoja de ruta clara, basada en evidencias, que nos permita defender una PAC útil para el olivar jiennense ante las instituciones europeas, nacionales y autonómicas".La presentación del informe se dirige especialmente a agricultores, cooperativas, almazaras, organizaciones agrarias, técnicos de la administración pública y entidades vinculadas a la gestión de la PAC. El respaldo institucional de la Caja Rural de Jaén ha sido determinante en el desarrollo de esta investigación, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible del sector oleícola provincial.Con este trabajo, la Cátedra Caja Rural de Jaén consolida su papel como espacio de referencia en la cooperación público-privada para la generación de conocimiento estratégico, en un sector vital para la economía, el empleo y la identidad del territorio jiennense.

Imagenes satelites uco oleo290525
Universidades andaluzas desarrollan un sistema automático para clasificar plantaciones de olivar con Deep Learning

“Todo el flujo está automatizado, lo que facilita su integración en plataformas de gestión agrícola o sistemas de ayuda a la decisión”, destaca Isabel Castillejo, del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la UCO.Este avance tecnológico elimina la necesidad de inspecciones de campo o técnicas de fotointerpretación, lo que reduce costes y tiempos en la monitorización de grandes extensiones de olivar.Hacia el monitoreo del estrés hídricoActualmente, el equipo trabaja en nuevas aplicaciones de esta tecnología, entre ellas la detección y predicción del estrés hídrico en el olivar mediante el mismo enfoque: imágenes satelitales combinadas con Deep Learning.

Produccion australia impuesto aoa oleo280525
La industria de la aceituna en Australia se moderniza para satisfacer una demanda creciente

Esta solución podría multiplicar por 40 la producción actual de aceitunas de mesa en el país.Aceitunas de mesa, un sector con alto potencialAunque Australia produjo unas 85.000 toneladas de aceitunas en 2024, sólo el 3,5% se destinó a aceitunas de mesa.

Asaja cordoba plagas olivar oleo160525
La prohibición de materias activas provoca desequilibrios en los cultivos y eleva el riesgo de nuevas plagas

Ejemplos como las arañas en almendros y maíz, el gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis) o el propio algodoncillo, son cada vez más frecuentes y dañinos.La organización recuerda que hace más de un año se solicitó autorización excepcional para el uso de metil clorpirifos frente al gusano cabezudo en almendros, petición que fue denegada pese a los daños constatados.La competencia internacional y el agravio comparativoLa situación se agrava por el hecho de que productos como el dimetoato o el clorpirifos, que antes eran eficaces y de uso común, han caído en desuso no por razones agronómicas, sino por cuestiones comerciales.

Olivar opinion brigida200 oleo060525
El valor del reconocimiento en un sector arraigado en la tradición

Cada joven que se adentra en el mundo del aceite de oliva tiene el poder de transformar el futuro del sector con esfuerzo y dedicación.Además, en una era donde la digitalización y la globalización han modificado las reglas del juego, es importante que las nuevas generaciones vean en el sector del aceite de oliva una oportunidad de crecimiento profesional.

Estudio olivar jaen oleo060525
Regulación del mercado oleícola: diagnóstico, propuestas y perspectivas

Sin embargo, el informe concluye que su impacto ha sido marginal debido a la baja concentración de la oferta, la dificultad de coordinación y la escasa flexibilidad normativa .Entre las medidas en vigor, destaca la autorización temporal para el almacenamiento privado por parte del Consejo Oleícola Internacional (COI), aunque su aplicación ha sido puntual y limitada en tiempo y volumen.Propuestas regulatorias: hacia un modelo más dinámicoEl estudio plantea una batería de medidas orientadas a estabilizar el mercado:Extensión de normas de comercialización que obliguen a los operadores a retirar del mercado volúmenes pactados cuando haya sobreoferta.Refuerzo del papel de las Organizaciones de Productores (OP) y sus asociaciones (AOP), dotándolas de mayor capacidad de intervención coordinada.Mejoras en la normativa de almacenamiento privado, permitiendo su activación automática cuando se superen determinados umbrales de desequilibrio.Creación de un observatorio de mercado independiente, que anticipe tendencias y active mecanismos correctores.Necesidad de un marco regulador proactivoEl informe concluye que, sin una revisión estructural de la regulación del mercado, el sector oleícola seguirá expuesto a una elevada vulnerabilidad.

Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Patagonia argentina entra al mapa mundial del aceite de oliva con una cosecha de identidad local

Estos análisis, además, nos permiten identificar las variedades genéticas locales y avanzar hacia una tipificación del aceite comodorense”.El modelo también ha despertado el interés de productores de otras localidades de la provincia, que ya comenzaron a solicitar acceso a la almazara y al protocolo técnico de elaboración.Una nueva frontera olivícola en América del SurArgentina es reconocida mundialmente como uno de los principales productores de aceite de oliva en América Latina, con regiones tradicionales como Mendoza, San Juan y La Rioja.