Revista
El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha publicado su informe correspondiente al bimestre junio/julio de 2025, en el que analiza los datos actualizados del comercio internacional de aceite de oliva, los precios en origen, las tendencias de importación/exportación y el comportamiento de mercados clave como Brasil, en el contexto de la campaña 2024/2025. Mientras el sector aguarda las primeras estimaciones de producción para la próxima campaña, los precios se mantienen relativamente estables.
Brasil: un mercado importador estratégico en proceso de ajuste
Brasil continúa siendo uno de los principales mercados de importación de aceite de oliva a nivel global, con una participación media del 9 % en las importaciones mundiales y un 3,1 % del consumo global, a pesar de su bajo consumo per cápita (0,4 kg por campaña). Entre las campañas 2015/2016 y 2021/2022, el país mostró un crecimiento sostenido, aunque en la campaña 2023/24 las importaciones descendieron un 11 %, situándose en 81.000 toneladas, lastradas principalmente por el encarecimiento de los precios internacionales.
Portugal se mantiene como principal proveedor del mercado brasileño, con una cuota del 57 %, aunque sus exportaciones también retrocedieron un 14 % interanual. Por tipo de producto, el 85,9 % de las importaciones brasileñas fueron aceites de oliva vírgenes, el 13,5 % otras categorías de aceite de oliva y el 0,6 % aceite de orujo.
Comercio exterior UE-Brasil
La Unión Europea exporta una media de 79.000 toneladas anuales de aceite de oliva a Brasil, representando el 11 % de sus exportaciones extracomunitarias, con un valor estimado de 403 millones de euros. En los primeros ocho meses de la campaña actual (octubre a mayo), se enviaron 42.024 t, valoradas en 281 millones de euros, de las cuales el 84 % correspondió a aceite de oliva virgen extra.
En 2022/2023, el volumen exportado desde la UE a Brasil cayó un 19,4 %, aunque el valor aumentó un 12,1 %, debido al incremento de los precios. En la presente campaña, el valor de exportación se ha incrementado un 44,9 % interanual, si bien se prevé una recuperación del volumen acompañado de una corrección del valor unitario, que descendió en mayo a 552,5 €/100 kg, frente al pico de 1.016,8 €/100 kg registrado en mayo de 2024.
Evolución de precios en origen
En la primera semana de julio de 2025, los precios al productor del aceite de oliva virgen extra mostraron ligeras variaciones semanales, pero acusadas caídas interanuales:
Estos datos confirman la presión que sufre el sector productor en mercados clave, especialmente en España y Grecia, tras las cotizaciones récord de campañas anteriores.
Exportaciones extracomunitarias al alza pese a la caída del valor unitario
En mayo de 2025, la UE exportó 74.914 toneladas de aceite de oliva fuera del espacio comunitario, lo que representa un aumento interanual del 36,1 % y un incremento mensual del 7,5 %. De este volumen, el 74,6 % fue virgen extra (55.862 t). El valor unitario medio se situó en 554 €/100 kg, lo que supone un descenso interanual del 42,4 % y un 4,1 % menos que en abril, manteniéndose así la tendencia bajista iniciada en marzo de 2024.
Recuperación moderada de las importaciones globales
En el acumulado de octubre de 2024 a mayo de 2025, las importaciones de aceite de oliva en los principales mercados aumentaron un 6,4 % respecto al mismo periodo de la campaña anterior. Destaca la recuperación de la demanda en Australia, Canadá, China y Estados Unidos, mientras que Brasil aumentó sus compras un 4,6 % interanual solo en el mes de mayo.
IPCA: fuerte descenso en el precio al consumidor
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del aceite de oliva en la UE-27 registró en mayo de 2025 un descenso del 26 % interanual, acelerando la tendencia bajista iniciada en abril de 2024. Las caídas más pronunciadas se registraron en Francia, Finlandia y Rumanía, en un contexto de ajuste de precios al consumidor tras un periodo de inflación sostenida.