Revista
La expresión “como agua y aceite”, utilizada para describir a dos personas que son muy diferentes, parece que no encuentra su réplica si la adaptamos al gran consumo y, más concretamente al canal online: el aeite sí “se cmezcla” con el ecommerce.
Los datos de Kantar Worldpanel muestran que ya 1,3 millones de hogares españoles en algún momento compra aceite por el canal online. De hecho, su cuota por valor es ya de un 3,6% a cierre de 2024, con un crecimiento de 0,3 p.p.
Este dato es superior a la cuota del ecommerce en conjunto, que es un 2,7% dentro del mercado de gran consumo, cifra que se ha mantenido sin cambios con respecto al año anterior.
De esta manera, el aceite encuentra su acomodo en la cesta de la compra online, pero si rascamos un poco en los datos, observamos que, cuando se adquiere por este canal, el consumidor opta más por el de oliva.
En cifras, si la cuota por volumen del aceite de oliva en conjunto es de un 57,2%, en online ese porcentaje sube hasta el 69,8%. En definitiva, compramos más en digital que en físico proporcionalmente hablando.
Un poco de contexto…
Más allá de la fotografía concreta del aceite en el ecommerce, conviene dar también una imagen del contexto en el que se dirime esta categoría, que, durante el pasado ejercicio, registró una caída en volumen, aunque sí creció en facturación por el incremento del precio medio por litro en un contexto todavía de inflación. En cuanto a los primeros compases de 2025, se observa cómo se está recuperando volumen a medida que los precios se normalizan.
Sin embargo, lo cierto es que en los últimos años la compra en términos de volumen ha decrecido, hasta nada menos que 4 litros por hogar en promedio. El aceite de oliva es la variedad que ha perdido más compradores y volumen por acto; siendo el almuerzo y la cena, las dos grandes comidas del día, donde ha perdido más terreno.
Esto se debe a varias razones, pero hay que detenerse en cómo los hogares españoles tienden cada vez más a la practicidad y el ahorro de tiempo gana terreno frente a la salud, donde la freidora de aire ya alcanza el 3,8% de las ocasiones de consumo semanales como método de preparación.
En concreto, tres de cada cinco hogares manifiestan preocupación por su salud, sin embargo, el 25% del consumo dentro del hogar está motivado por la necesidad de soluciones prácticas. En este contexto, hasta un 40% de hogares ha optado por reducir las comidas estructuradas en menú y, en su lugar, preparar platos únicos, que han ganado 4 puntos porcentuales de cuota en almuerzos y 2 puntos en cenas en los últimos cuatro años.
Artículo de opinión publicado en el número 200 de Óleo