web statistics
Agronomía

“En OLIVITECH, los datos fenológicos son cruciales porque indican el estado de desarrollo del olivo”

Entrevista a Juan Carrasco Vilchez, global sustainability manager en Deoleo S.A., y a José Antonio Oteros, investigador responsable de la Universidad de Córdoba
UCO Captador olivitech oleo200 oleo080525
"Los captadores aerobiológicos automáticos desempeñan un papel fundamental al proporcionar mediciones continuas y precisas de la concentración de esporas fúngicas en el aire en tiempo real"./Foto: OLIVITECH

Abordar la gestión de las enfermedades fúngicas del olivo, es uno de los retos más importantes en el sector oleícola. Estas enfermedades son difíciles de predecir y establecer su control preventivo, implica un alto costo medioambiental y económico. La necesidad de contar con un olivar más sostenible y competitivo, así como el uso de innovadoras soluciones tecnológicas y aerobiológicas, han dado origen al grupo operativo OLIVITECH que busca mejorar la predicción de estas patologías y reducir la necesidad de tratamientos químicos. Óleo entrevista al global sustainability manager en Deoleo S.A., Juan Carrasco Vilchez, y al investigador responsable de la Universidad de Córdoba, José Antonio Oteros para que nos hablen del proyecto.

¿Cuál es el principal objetivo del proyecto OLIVITECH en el sector olivarero?

El proyecto OLIVITECH tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema de alerta temprana para la detección de enfermedades en el olivar, especialmente las de origen fúngico. A través del análisis aerobiológico y tecnológico, se busca mejorar la capacidad de predicción de estos patógenos, lo que permite reducir significativamente el uso de tratamientos químicos.

Esto se traduce en una mejora de la calidad de la aceituna, una disminución de los costes de producción y un impacto positivo en el medioambiente.

Además, el proyecto contempla el diseño de algoritmos específicos adaptados a cada zona de estudio, utilizando los datos meteorológicos registrados en los olivares para identificar los momentos de mayor riesgo de infección.

También se realiza un análisis del posible impacto del cambio climático, en base a los escenarios proyectados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), sobre el cultivo del olivo en las dos regiones bioclimáticas que forman parte del área de investigación.Todas estas líneas de trabajo están plenamente alineadas con la estrategia de sostenibilidad de Deoleo, cuyo propósito es fomentar un sector olivarero más sostenible, resiliente y competitivo, reduciendo la dependencia de los tratamientos químicos. 

Olivitech oleo200 oleo080525

Concretamente en el proyecto, ¿qué importancia tienen los datos fenológicos y meteorológicos en la predicción de enfermedades fúngicas del olivo y cómo se integran en el sistema? ¿Qué papel tienen los captadores aerobiológicos automáticos en la toma de datos?

En OLIVITECH, los datos fenológicos son cruciales porque indican el estado de desarrollo del olivo, determinando así las etapas en las que la planta es más vulnerable a enfermedades fúngicas. Por otro lado, los datos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitaciones y radiación solar) son determinantes clave para el desarrollo y la propagación de los hongos patógenos. Estos datos se integran mediante modelos matemáticos avanzados que correlacionan las condiciones climáticas específicas con las fases fenológicas del olivo, permitiendo identificar momentos críticos donde el riesgo de infección es más elevado.

Los captadores aerobiológicos automáticos desempeñan un papel fundamental al proporcionar mediciones continuas y precisas de la concentración de esporas fúngicas en el aire en tiempo real. Esta información permite una validación constante y ajuste de los modelos predictivos, mejorando la precisión de las predicciones y permitiendo alertas tempranas y efectivas que facilitan una intervención oportuna para prevenir o mitigar las infecciones fúngicas.

El proyecto OLIVITECH es pionero en el uso de captadores automáticos, específicamente aquellos basados en tecnología de imágenes, para la detección e identificación de esporas fúngicas relevantes en el cultivo del olivo.

Actualmente, solo existen unas pocas evidencias en la literatura científica sobre la capacidad de estos sistemas automáticos, y ninguna sobre su aplicación específica a esporas importantes en olivicultura. Esta parte del proyecto busca evaluar la viabilidad técnica mediante: 1) Incremento de las librerías de imágenes de entrenamiento para mejorar los algoritmos automáticos de identificación de esporas, y 2) testeo riguroso para validar la efectividad de estos algoritmos una vez integradas las nuevas categorías de esporas fúngicas.

¿Cómo se desarrollan y aplican los modelos de predicción de la cantidad de esporas fúngicas necesarias para la infección en el proyecto OLIVITECH?

En el proyecto OLIVITECH, el desarrollo de modelos predictivos implica la recopilación exhaustiva de datos mediante captadores aerobiológicos y estaciones meteorológicas. Estos dispositivos proporcionan información precisa sobre la concentración de esporas en el aire y sobre las condiciones ambientales, respectivamente. Simultáneamente, se monitorean las fases fenológicas del cultivo del olivo para identificar los momentos más susceptibles de infección.

Con estos datos integrados, se emplean técnicas estadísticas avanzadas para establecer correlaciones robustas entre las variables ambientales, la presencia de esporas y los eventos de infección reales observados en campo. De este modo, se pueden generar umbrales específicos y precisos que determinan el nivel crítico de esporas necesarias para iniciar una infección. Así como la predicción de estos con varios días de antelación. Estos modelos se aplicarán en un sistema integrado que proporciona alertas oportunas, permitiendo una toma de decisiones eficiente y ajustada a la realidad de cada parcela agrícola.

¿Cuál es la principal aportación de OLIVITECH en la optimización de los tratamientos fitosanitarios en el olivar mediante el uso de un sistema temprano de alertas de enfermedades?

Esta herramienta recoge datos clave relacionados con la fenología del olivo, las condiciones meteorológicas y la sintomatología de las enfermedades más comunes y los integra y analiza, mediante técnicas de minería de datos, para generar recomendaciones personalizadas sobre los tratamientos más adecuados a implementar en cada olivar.

El uso de este sistema permite reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, optimizar el uso de fitosanitarios e insumos, minimizar las pérdidas de cosecha y aumentar la eficiencia en la gestión de las labores agrícolas. Además, el sistema contribuye a la reducción de residuos químicos, con el consiguiente impacto positivo en el medioambiente y la calidad de la aceituna.

En conjunto, OLIVITECH no solo impulsa una gestión más sostenible del cultivo del olivo, sino que también mejora la rentabilidad del sector al disminuir costes y potenciar la productividad.

¿De qué manera OLIVITECH contribuye a la reducción de costes y mejora de la calidad de la aceituna producida, y qué beneficios medioambientales se derivan de la optimización de los tratamientos fitosanitarios? 

OLIVITECH permite a los agricultores aplicar los tratamientos fitosanitarios únicamente cuando son realmente necesarios, reduciendo el uso de productos químicos y, en consecuencia, los costes asociados tanto a su adquisición como a su aplicación. Esta optimización permite una gestión más eficiente de los recursos, evitando tratamientos innecesarios y maximizando la efectividad de los que sí se aplican. Además, la reducción del uso de estos tratamientos también contribuye a mejorar la calidad de la aceituna y disminuir los residuos.

Por otro lado, OLIVITECH también contribuye, con el menor uso de productos fitosanitarios, a crear prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, reduciendo el riesgo de contaminación del agua, aire, y suelo, y favoreciendo la biodiversidad en los olivares.

Proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC ) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA ) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 551.196,27 €, Subvención total: 543.206,47 €. El Grupo Operativo OLIVITECH es responsable de estos contenidos.


Entrevista publicada en el número 200 de Óleo.

 

Logo2.  Logos EU MAPA
Logo2.  Logos EU MAPA

Relacionado “El biogás desempeñará un papel fundamental en la estrategia energética española” El valor del reconocimiento en un sector arraigado en la tradición

Más noticias

Oriva 10aniversario oleo080525
Mercado
Esta labor ha contribuido a fortalecer y dar visibilidad al sector orujero, y consolida las bases para seguir ampliando su presencia y reconocimiento en el mercado español
Reyes   Presentación Expoliva oleo080525
Mercado
300 expositores directos y 183 indirectos, procedentes de 14 países
Rodrigo Jaen y Alberto Girón  Pieralisi oleo080525
Maquinaria
La compañía colabora con la Oleoescuela Guardián de los Trofeos en el desarrollo de talleres educativos prácticos
1ºAlmazaras Puerta de las Villas oleo080525
Asociaciones
El Jurado ha valorado de manera sobresaliente el compromiso de esta cooperativa, compuesta por 1300 socios
Entrevista aebig Planta biogas oleo200 123rf oleo070525
Agronomía
Entrevista a Luis Puchades, presidente de la Asociación Española de Biogás (AEBIG)
Norma aceites vegetales mapa25 oleo070525
Legislación/PAC
La nueva norma prohíbe mezclar aceite de oliva con otros aceites vegetales
Agrosevilla norma oleo070525
Mercado
Obtiene el Distintivo IGE en Buen Gobierno por su modelo de gestión sostenible

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana