Revista
En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y la escasez hídrica, la tecnología se convierte en aliada clave del olivar. La start-up Plantae ha desarrollado un innovador sistema de sensores con inteligencia artificial que permite monitorizar en tiempo real las necesidades de riego. Su objetivo es optimizar el uso del agua sin comprometer la productividad. Conversamos con Samuel López, CEO y cofundador de la start-up para conocer cómo esta solución ya está transformando el manejo del riego en más de 80 cultivos, incluido el olivar.
¿Cómo surgió la idea de crear Plantae y qué desafíos enfrentaron en sus inicios como start-up? ¿Cuáles han sido los hitos más importantes en su desarrollo hasta ahora?
La idea inicial pasaba por el diseño y creación de un sensor de suelo que ayudará al usuario en la decisión del riego de plantas y cultivos. Viendo las soluciones del mercado, encontramos la necesidad de llevar a cabo un dispositivo inalámbrico, sencillo de instalar y que se personaliza a múltiples cultivos y actividades agrícolas.
El proyecto se validó en 2018, cuando vimos que existía una gran oportunidad en los sectores de la agricultura de regadío y jardinería profesional. A partir de ahí la tecnología ha evolucionado continuamente, adaptándose a cada cultivo, cliente y técnico agrícola así como incorporando nuevos dispositivos IoT y servicios dentro de la agricultura de precisión.
Plantae cuenta con del Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ¿cómo ha influido la colaboración académica en la evolución de sus modelos de IA para el riego agrícola?
Nuestra empresa se apoya mucho en el talento universitario, o bien con la incorporación de estudiantes o con acuerdos y colaboraciones con nuevas startups y proyectos. El vínculo con el Parque Científico ha permitido estar en contacto con otras empresas tecnológicas y buscar sinergias entre los diferentes proyectos incubados, especialmente en tecnologías de Inteligencia Artificial, Machine Learning y modelos predictivos.
Por parte de la Universidad Politécnica de Madrid contamos con grandes colaboraciones junto a la escuela de agrícolas, la participación en el Máster de Agricultura de Precisión y la incorporación de alumnos en prácticas.
Desde su start-up se han desarrollado modelos predictivos con IA para anticipar las necesidades hídricas de los cultivos, ¿cómo funciona esta tecnología específicamente en el olivar y qué ventajas ofrece frente a los métodos tradicionales de riego?
Plantae se ha especializado estos más de ocho años en el desarrollo de soluciones enfocadas al ahorro de agua, control de suelos y cultivos, optimización de recursos y toma de datos en tiempo real. La monitorización permite analizar el histórico de información y tomar decisiones en el momento, pero nos faltaba desarrollar la parte predictiva. Los nuevos desarrollos basados en IA que analizan datos de suelo en olivares y clima permiten anticiparnos a escenarios futuros y desarrollar nuevos servicios basados en la predicción y planificación. Nuestra tecnología está altamente validada, pero es sólo un punto de partida para todo lo que acontecerá los próximos años.
Tienen disponible la entrevista completa para su lectura en el número 201 de Óleo.