Revista
Abordar la valorización del alperujo y del alpechín es uno de los retos más importantes del sector oleícola. Las empresas andaluzas BIODRAGON y BIOABSOIL, formadas por un experimentado equipo de tecnólogos, han desarrollado un innovador y económico proyecto que establece una economía circular para los residuos del olivar.
El objetivo principal del proyecto BIODRAGON es transformar un problema de contaminación en una solución, convirtiendo los residuos del olivar en biocombustibles de alto valor.
Para convertir un residuo oleoso en un producto valorizable, contamos con un bioabsorbente hidrófobo y oleófilo, 100% orgánico y no tóxico. Este producto actúa de manera inmediata, encapsulando el residuo oleoso en su interior. Al aplicar el súper absorbente sobre un residuo de aceite, lo absorbe al instante, formando una mezcla sólida sin lixiviados, lo que facilita su limpieza, retirada, almacenamiento y transporte.
Nuestras plantas de valorización BIODRAGON tratan el residuo oleoso mediante tecnología de degradación térmica por pirogasificación. Este proceso, realizado en ausencia de oxígeno y a temperaturas moderadas, descompone la materia orgánica en combustibles valiosos como biochar, aceites pirolíticos y syngas. Las plantas BIODRAGON operan de manera continua, procesando entre 2 y 150 toneladas por día, funcionan más de 300 días al año, tienen certificaciones de la UE y aseguran rentabilidad.
Para iniciar un proceso de contratación, se deben considerar los siguientes pasos:
Paso 1.- Iniciar consulta con BIODRAGON, contactando a través de info@biodragontech.com o su página web.
Paso 2.- Realizar un estudio preliminar del tipo de residuo, con balances de masas y, si es necesario, analíticas del mismo.
Paso 3.- Planificación y presupuesto del proyecto, detallando acciones para tratar el alperujo, dimensiones de la planta de valorización y porcentaje de biocombustibles, además del plan de negocios del proyecto con o sin ayudas públicas.
Paso 4.- Llevar a cabo el proyecto para maximizar beneficios en retorno económico, ecosostenibilidad y certificaciones.
Contenido publicad0 en el número 200 de Óleo.