web statistics
I+D+I

Nuevo equipamiento científico-técnico para la investigación y transferencia en agricultura de precisión para el CEATIC/UJA

Los sistemas de captura adquiridos son de utilidad para líneas prioritarias de proyectos emergentes en Jaén, como el CETEDEX, entre otros
Nuevo material CEATIC agro precision uja oleo 090323
Miembros del CEATIC de la UJA, junto a material adquirido./Foto: UJA

El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha ampliado el equipamiento científico técnico, que reúne una amplia variedad de plataformas aéreas no tripuladas y sensores, con el objetivo de potenciar la capacidad investigadora y de transferencia en sectores claves en Jaén y su entorno, tales como, la agricultura y la conservación del patrimonio cultural o natural.

Desde el CEATIC se indica que, en un escenario caracterizado por un contexto ampliamente rural, se considera imprescindible el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas con las que poder optimizar el desarrollo de las actividades agrícolas. Para ello, es imprescindible disponer de sistemas de adquisición y cómputo capaces de monitorizar, digitalizar y analizar aspectos tales como la salubridad, producción, evolución temporal y resiliencia a cambios meteorológicos de cultivos fundamentales en nuestro entorno como son el olivo, el cerezo, el almendro, la vid o el pistacho, entre otros. 

En paralelo a la agricultura, los sistemas de captura adquiridos son de utilidad para líneas prioritarias de proyectos emergentes en Jaén, como el CETEDEX, entre otros. En esta dirección se pretende avanzar con la puesta en marcha de nuevos drones y sistemas de captura que proporcionan altas resoluciones espaciales y diversas características de interés para evaluar el estado actual de los cultivos.

Respecto al nuevo equipamiento, adquirido en el marco de las últimas convocatorias dirigidas a la dotación de infraestructuras a Universidades, cabe destacar un nuevo dron capaz de transportar hasta 13 kilogramos de carga y volar durante 45 minutos aproximadamente. En esta plataforma se monta un sistema que integra tres sensores: una cámara digital, un sensor LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging), capaz de capturar hasta 600 mil puntos por segundo, y una cámara hiperespectral, que proporciona valores de reflectancia desde 400 a 1000 nanómetros. Junto a lo anterior, se han adquirido otras plataformas aéreas y cámaras termográficas, que forman parte de los servicios que el CEATIC tiene en marcha.

Relacionado Uso de drones y teledetección en la agricultura de regadío Impulsando el uso de drones para realizar aplicaciones de productos fitosanitarios Aplicación de tecnologías 4.0 para promover un olivar rentable y sostenible

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana