Revista
También se llevarán a cabo pruebas paralelas en la D.O. Sierra de Segura y en la cooperativa San Vicente de Mogón.Tecnología al servicio de la sostenibilidad y la eficienciaLa aplicación aérea con drones se postula como una alternativa prometedora para el tratamiento de zonas de difícil acceso, pendientes pronunciadas y orografías complejas, lo que supone una ventaja clara en términos de sostenibilidad ambiental y operativa.
Esta acción, financiada por el Ministerio de Agricultura, marca un paso decisivo en la digitalización de las explotaciones, especialmente en sectores estratégicos como el aceite de oliva, columna vertebral del tejido productivo andaluz.La formación reglada en pilotaje de drones tiene una doble vertiente: teórica y práctica, y se desarrollará los próximos 25 y 28 de julio, enfocada en dotar a los profesionales del sector agrario de competencias avanzadas en el manejo de esta tecnología disruptiva.“El dron es hoy lo que fue el tractor hace décadas: una revolución que no sustituye al agricultor, sino que lo hace más fuerte y eficiente”, afirma Juan Pulido del Caño, secretario de Administración, Formación y Programas de UPA Córdoba.Agricultura de precisión al servicio del olivarEn una provincia donde el olivar representa más del 50% de la superficie agraria útil y el aceite de oliva lidera las exportaciones agroalimentarias, la incorporación de drones abre un abanico de posibilidades: monitoreo de cultivos, detección temprana de enfermedades, evaluación del estado hídrico y análisis del terreno mediante imágenes multiespectrales.
Entre sus beneficios destacan:Aplicaciones más rápidas, seguras y localizadasReducción de residuos tóxicos y del uso de productosMenor impacto sobre el entorno y mayor conservación de la biodiversidadMayor competitividad para el olivar tradicional, particularmente en contextos de abandono rural o falta de relevo generacional“Esta iniciativa abre la puerta a una nueva forma de entender la sanidad vegetal en el olivar andaluz, integrando tecnología de vanguardia en prácticas tradicionales que necesitan reinventarse para seguir siendo viables”, destacan desde la Fundación JAV.Un precedente para la regulación del uso de drones agrícolas en EspañaEl proyecto, que cuenta con la supervisión directa del Servicio Territorial de Agricultura de Jaén, busca servir de precedente normativo y técnico para avanzar en la integración efectiva de los drones en las estrategias de gestión fitosanitaria del olivar, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Estratégico de la PAC y la digitalización del sector primario.
Además, se plantea una reforma del régimen sancionador para adaptarlo a la realidad de los drones, equiparándolos al de la aviación civil.Exclusión de los drones de pulverización del concepto de "medio de aplicación aérea": Se solicita una adaptación del artículo 3, apartado e), del Real Decreto 1311/2012, que establece el marco para un uso sostenible de los productos fitosanitarios, excluyendo a los drones de pulverización de la denominación de “medio de aplicación aérea”.Agilización de los procedimientos de autorización excepcional: Mientras se implementan las modificaciones propuestas, la moción pide que se agilicen los procedimientos de autorización excepcional establecidos en el artículo 28.1 del Real Decreto 1311/2012, lo que permitiría una mayor flexibilidad en el uso de drones para la aplicación de fitosanitarios.Regulación del seguro de responsabilidad para drones: Se propone la creación de un seguro de responsabilidad específico para la aplicación de productos químicos mediante sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), una medida que aseguraría la cobertura legal y operativa del uso de drones en la agricultura.Eliminación del aplazamiento de la exención de la aplicación aérea: Finalmente, la moción insta a eliminar el aplazamiento de la exención que actualmente afecta a determinadas aeronaves no tripuladas, tal como se establece en los puntos 27 y 28 del Reglamento propuesto por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios.
Además, resaltó el papel clave de la tecnología de drones en el ámbito agrícola, subrayando su utilidad en la optimización de costes y la aplicación de fitosanitarios.La iniciativa Fademur Vuela tiene como objetivo formar a 500 mujeres rurales en dos años, como parte de un esfuerzo más amplio por promover la igualdad de género y el desarrollo sostenible en el medio rural.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) participa en INDALO, un proyecto liderado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA para contribuir al desarrollo de la infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología.
El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha ampliado el equipamiento científico técnico.
La técnica de proyectos de I+D de INTIA, Marta Goñi, ha asistido a la jornada sobre Drones yTeledetección aplicada al regadío, en el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) ubicado en el municipio de San Fernando de Henares de la Comunidad de Madrid.
La Feria Agraria de Sant Miquel y el salón Eurofruit han alcanzado una ocupación del 100% y recuperan la plena normalidad después de las dos ediciones (la de 2020 digital y la de 2021 ya presencial) marcadas por los condicionamientos de la crisis sanitaria.
Con el objetivo de optimizar la producción y mejorar la calidad del olivo, así como hacer estos cultivos más sostenibles, en CITES de la Universidad de Huelva se desarrolla el proyecto I+D+I ‘Robótica y teledetección aplicada al cultivo del olivo’ (OliBoTIC).
La mosca del olivo o mosca del aceite (Bactrocera oleae - tefra del orden Diptera) es sin duda la principal adversidad del olivo; es una plaga peligrosa que ahora está presente en todos los olivares italianos incluidos los lombardos.
Por Ignasi Papell Garcia, Business Development Manager Food Industry de Eurecat
A través de la Compra Pública de Innovación (CPI)
Sobre un total de 2116 árboles
Proyecto CERES
Stop running, stop and start using our knowledge to be reachable
Resultado de la tesis defendida en la Universidad de Jaén por Juan Manuel Jurado Rodríguez
Programa Interreg V-A España - Portugal (POCTEP) 2014-2020