Revista
El proyecto, coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y en el que participan el Grupo Migasa, Wealize by Izertis, Lidl y la Universidad de Jaén, está desarrollando una tecnología innovadora que mejorará la trazabilidad del aceite de oliva procedente de olivar tradicional.Durante el encuentro los integrantes del grupo han explicado los trabajos que están desarrollando y que se concretarán en los próximos meses con la aplicación de la tecnología blockchain al AOVE. Con esta herramienta se ofrecerá al consumidor confianza sobre un producto de máxima calidad, producido en olivar tradicional y en explotaciones agrícolas con asesoramiento económico y en sostenibilidad medioambiental.
Investigadores del grupo de investigación Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR, Diego Martínez Gila y Javier Gámez García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática de la Universidad de Jaén y miembros de este grupo, presentaron en el stand de la UJA en EXPOLIVA el desarrollo de un dispositivo portátil para la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.Actualmente, tanto las categorías de los aceites de oliva como las metodologías para llevarla a cabo están reguladas según normativa europea y se realizan en laboratorios acreditados para tal fin.
La Diputación Provincial de Jaén forma parte del consorcio.Junto a Grupo Hispatec, Oleocampo SCA, Tecnova y Almazara de Lubrín, hizo especial hincapié en la importancia del Grupo Operativo ITO-FOG en el actual contexto de sequía, ya que busca optimizar el riego a partir del desarrollo de una herramienta inteligente para el control y la gestión de estrategias de los aportes hídricos, según las necesidades del cultivo durante el ciclo anual del olivo.La participación de Citoliva en Expoliva concluyó con la presentación de OLIVENar, de la mano de Universidad de Jaén, coordinador técnico del Grupo Operativo, que explicó cómo se está desarrollando la investigación que pretende con la colaboración de Amenduni Ibérica S.A, y Oleocampo, implementar una metodología de inertización con nitrógeno o argón en diferentes etapas del proceso de elaboración de los aceites de oliva a nivel de almazara.
La búsqueda de nuevos materiales alternativos más respetuosos con el medio ambiente frenen la creciente contaminación que causan los gases de efecto invernadero es el gran objetivo en el que se enmarca el proyecto ‘GEOCIRCULA: Economía circular en la fabricación de nuevos composites geopoliméricos: hacia el objetivo de cero residuos’, de la Universidad de Jaén perteneciente al PAIDI de la Junta de Andalucía.Los investigadores Dolores Eliche Quesada y Pedro Delgado Plana, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén, han dado a conocer en el stand de la UJA en EXPOLIVA este proyecto, que tiene como objetivo principal la obtención de nuevos y mejores materiales de construcción sostenibles, como geopolímeros y composites geopoliméricos, reforzados con fibras obtenidas de la poda del olivar, valorizando como materias primas distintos subproductos y residuos industriales, tanto como fuente de aluminosilicatos, como para la obtención de soluciones activantes alternativas, obteniendo cementos activados alcalinos alternativos a base de residuos, con objeto de alcanzar una economía circular.El desarrollo de cementos alternativos al cemento Portland, que se obtengan a través de procesos que supongan menores emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y con un apreciable ahorro energético constituye una línea de investigación prioritaria y de gran interés a escala mundial.
Por último, hay que señalar que para garantizar la trazabilidad y trasladar este valor añadido al AOVE, dicha producción deberá ser molturada y envasada en almazaras y envasadoras con la certificación Olivares Vivos.La certificación Olivares Vivos se encuentra bajo la tutela de SEO/BirdLife, la Universidad de Jaén y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se fundamenta en la puesta en marcha del esquema agroambiental Olivares Vivos.
El sector del olivar y del aceite de oliva cuenta con un amplio apoyo en entidades como la Universidad de Jaén, que desarrolla una amplia actividad investigadora y de transferencia del conocimiento, vinculada a este sector. En la actualidad la UJA cuenta con 126 grupos de investigación, de los que 71 desarrollan labores de investigación y transferencia en olivar y aceites de oliva.
Un equipo de la Universidad de Jaén, liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, junto a otro de la Universidad de Córdoba, liderado por Rosa Gallardo, asistirán a la Junta de Andalucía en el diseño de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027.
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración de la empresa Notaliv Cosmética Natural y de las enfermeras responsables de las consultas de ostomía del Hospital Virgen de las Nieves y del Hospital Universitario San Cecilio, ha demostrado la efectividad del uso de geles elaborados con AOVE.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta la cuarta edición del certificado de estudios universitarios en Gestión de subproductos del olivar e industrias afines, dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA).El curso trata de cubrir la necesidad de formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar, tanto a nivel de campo como industrial, de modo que el alumnado adquiera una visión global y transversal desde los puntos de vista técnico, económico, social, de gestión o financiero. Durante el mismo se estudiarán aspectos como la mejora de la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.) y temas que contribuyen a esa mejora, como la generación de empleo, sobre todo en el medio rural, la creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación y al incremento de valor añadido, o eficiencia de los recursos, lo que se denomina bioeconomía.Se realizará de forma semipresencial en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA, del 21 de abril al 24 junio.
El consumo de virgen extra, intenso y girasol aumenta a pesar de la evolución de los precios. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado en el seno del Máster de Dirección y Administración de empresas oleícolas de la Universidad de Jaén.
En el año 2020, la Diputación Provincial de Jaén y la Universidad de Jaén suscribieron un acuerdo de colaboración para llevar a cabo un proyecto de investigación, transferencia y divulgación científica.
El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha ampliado el equipamiento científico técnico.
GEA Iberia, la Universidad de Jaén y la Asociación de Maestros de Almazara (AEMODA) han convocado la séptima edición del Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen.
La revista Nature Medicine ha elaborado un listado con los once ensayos clínicos más destacados que cambiarán la medicina en 2023, entre los que se encuentra el estudio Predimed-Plus, en el que participa la Universidad de Jaén.
La Universidad de Jaén ha acogido los pasados días 25 y 26 de enero la reunión de lanzamiento del proyecto SOIL O-LIVE ((The soil biodiversity and functionality of mediterranean olive groves: a holistic analysis of the influence of land management on olive oil quality and safety).
CIRIEC-España ha publicado el libro ‘El sector oleícola y el papel protagonista del cooperativismo como agente de cambio’, cuya autoría es de Adoración Mozas, catedrática de la Universidad de Jaén, presidenta de CIRIEC-España.
Investigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) y de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén (UJA) han analizado en su último informe la situación actual de las empresas que ofertan actividades oleoturísticas en sus instalaciones.
La Universidad de Jaén (UJA), a través del grupo de investigación SIMIDAT, desarrolla un proyecto de Inteligencia Artificial para avanzar en el conocimiento sobre la conservación y uso del aceite de oliva.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha creado un sistema que genera la energía necesaria para la producción de aceite de oliva en las almazaras a partir de los propios residuos del proceso.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, han firmado este miércoles, en el marco de la celebración de la 116ª Sesión Plenaria del Consejo de Miembros que el COI celebra en Jaén, un acuerdo específico.