Agronomía

Biomasa del olivar: más que bioenergía

Por BIOPLAT – Plataforma Española de la Biomasa
Bioplat biomasa 189 oleo 220722
Biorrefinería basada en el concepto del proyecto IRODDI./Foto: BioPlat

La producción del aceite de oliva respecto al cultivo y sus industrias derivadas generan subproductos susceptibles de ser valorizados para la generación de energía térmica, electricidad y biocombustibles. El sector del olivar tiene la oportunidad de gestionar sus residuos y subproductos más allá del ámbito energético, ya que también puede valorizarlos de forma que se obtengan productos de base biológica (también llamados bioproductos) y diversificar de esta forma su negocio, abriéndolo a nuevos mercados.

La biomasa, de acuerdo a la Directiva Europea de Energías Renovables, se define como la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales de origen biológico.

España es una potencia europea en recursos biomásicos de todo tipo. Es el tercer país europeo por recursos absolutos de biomasa forestal (sólo por detrás de Suecia y Finlandia) localizados principalmente en el centro y norte de España.

En lo que respecta a la biomasa procedente de la agricultura, España también es líder europeo en recursos biomásicos pues es el principal productor mundial de aceite de oliva (1.789.900 t en la campaña 2018-2019), con una generación de subproductos como el orujillo que oscila entre 1.200.000 y 1.450.000 t/año (campaña 2018/2019)3. Andalucía mantiene una superficie de cultivo de olivar prácticamente constante y que supera las 1.500.000 hectáreas de olivar. Un cultivo que, aunque predomina en Jaén y Córdoba, está presente en las 8 provincias andaluzas.

La producción del aceite de oliva respecto al cultivo y sus industrias derivadas generan subproductos susceptibles de ser valorizados para la generación de energía térmica, electricidad y biocombustibles (tanto sólidos, como líquidos para el transporte). Sin embargo, el sector del olivar tiene la oportunidad de gestionar sus residuos y subproductos más allá del ámbito energético, ya que también puede valorizarlos de forma que se obtengan productos de base biológica (también llamados bioproductos) y diversificar de esta forma su negocio, abriéndolo a nuevos mercados. Es decir, a partir de la biomasa procedente del olivar y de la producción de aceite, se pueden obtener compuestos bioactivos para la elaboración de cosméticos, fertilizantes, ingredientes para alimentación animal y productos de alto valor añadido para la industria química y farmacéutica.

Este sistema local, muy arraigado a los territorios, en el cual se cierran círculos productivos generando valor añadido, tanto medioambiental como socioeconómico, se denomina Bioeconomía. Y el sector olivarero español está posicionado estratégicamente para desarrollar su negocio de forma rentable, eficiente y sostenible en el marco que representa la bioeconomía circular.

Artículo disponible para su lectura en el número 189 de Óleo.

Más noticias

Tileshop estudio dietamed estudiantesprimaria oleo120623
Salud
Los participantes del estudio 2019-2020 mostraron un aumento en el consumo de productos como el aceite de oliva
Premio carcavas innolivar oleo120623
Agronomía
Reconocimiento europeo a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y a la Universidad de Córdoba por un proyecto conjunto de I+D+i
Coverolive ceia3 oleo120623
Agronomía
Se han presentado los resultados de implementar estos sistemas para proteger al suelo frente a la erosión y su incidencia en la biodiversidad
Presentación Congreso en OFI ecovalia oleo120623
Mercado
La asociación profesional española de la producción ecológica ha aprovechado esta cita en Madrid para dar a conocer este gran evento europeo
Palacio Marqués de Viana Bodegón Palacio de Viana 2 (1)
AOVES Primera cosecha
La extrema calidad de los AOVEs producidos es el resultado de la búsqueda de la excelencia en el proceso de elaboración y en el acompañamiento respetuoso que se hace durante el ciclo natural de los frutos de los olivos
Ifapa biodiversidad oleo090623
Agronomía
Investigadores de los centros IFAPA La Mojonera (Almería) y Málaga participan en un proyecto que trata de restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas
Igp aceite jaen super Taiwan oleo090623
AOVES Premium
La entidad de Jabalquinto ha introducido en este país alrededor de 27.000 botellas certificadas por la I.G.P. Además, están utilizando este aceite en talleres culinarios en los que difunden las bondades del AOVE
Planta solar instalacion ybarra sostenibilidad oleo090623
Envasadoras
La instalación ocupa 19.000 metros cuadrados de superficie y cuenta con una potencia de 2.300 KW (2,3 MWp) y 4.221 paneles, que permitirán alcanzar un porcentaje de autoconsumo de la fábrica del 35%

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana