Revista
Los compuestos fenólicos polares, como los secoiridoides, son responsables de una parte significativa de sus beneficios para la salud, especialmente por su capacidad antioxidante y su contribución a la estabilidad oxidativa del aceite.Estos fenoles son también los únicos compuestos del aceite de oliva que respaldan una alegación de salud autorizada en la UE, relacionada con la protección de los lípidos sanguíneos frente al estrés oxidativo.
Los resultados indican que los compuestos fenólicos del AOVE pueden amplificar los efectos del ayuno al mejorar la capacidad antioxidante, reducir la inflamación posprandial y modular genes implicados en el metabolismo energético.Entre los efectos fisiológicos más destacados:Mejora en la sensibilidad a la insulinaDisminución del estrés oxidativo celularRegulación de vías inflamatorias crónicasPotencial efecto neuroprotector frente a enfermedades degenerativasImplicaciones clínicas y futuras líneas de investigaciónEl estudio concluye que integrar el aceite de oliva en protocolos de ayuno intermitente, en el contexto de una dieta mediterránea, podría reforzar estrategias preventivas frente a la diabetes tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y la neurodegeneración.
Porque cada vez que se trivializa el precio del aceite virgen extra italiano, se devalúa también el saber hacer de nuestros agricultores, la biodiversidad de nuestros territorios y el prestigio internacional del Made in Italy.
Utilizando cromatografía bidimensional, técnica que permite separar y cuantificar los compuestos con altísima resolución, lograron descomponer el “volatiloma” (perfil aromático completo) en sus elementos clave.A esta base química se sumaron técnicas estadísticas avanzadas como el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales (PLS-DA), para identificar patrones y clasificar aceites en función de parámetros agronómicos y de proceso.IA como herramienta para identificar procedencia y calidadUno de los hallazgos más relevantes fue la capacidad del sistema para diferenciar aceites producidos mediante agricultura orgánica frente a métodos convencionales.
“Tanto las empresas expositoras como el público han demostrado que es posible construir un modelo más sostenible desde la colaboración y el conocimiento compartido”.Más allá de su función como feria comercial, Bioterra se consolida como una plataforma de intercambio, visibilización e impulso del sector ecológico en Euskadi y su entorno.
Todos coinciden en que los resultados abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas basadas en compuestos naturales, con la ventaja adicional de su bajo coste y seguridad en la administración.Próximos pasos en la investigaciónEl equipo sugiere que futuras investigaciones evalúen dosis superiores, nuevas formulaciones y una mayor frecuencia de administración, especialmente para explorar el efecto sobre otros biomarcadores como la interleucina 6 (IL-6), que también se relaciona con la inflamación sistémica en la enfermedad renal crónica.“Este estudio proporciona evidencia prometedora sobre el uso del AOVE como coadyuvante en el tratamiento de la inflamación en pacientes renales.
Este aval representa una etapa esencial en el camino hacia la aprobación definitiva por parte del Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Forestal (Masaf).La futura IGP no sólo constituirá una garantía de calidad para el consumidor, sino también una herramienta estratégica para los productores: permitirá incrementar los ingresos de los olivicultores locales, conservar la biodiversidad y promocionar el paisaje oleícola desde una óptica también turística.Reunión pública de evaluaciónComo parte del proceso, el próximo 14 de mayo de 2025, se celebrará una reunión pública de evaluación en la Sala Camplone de la Cámara de Comercio de Chieti Pescara (Via Conte di Ruvo, 2 – Pescara).
Si se mantiene el ritmo de salidas observado en los últimos meses, el volumen disponible al final de la campaña podría quedar incluso por debajo de las 295.000 toneladas. La distribución de las existencias en el mes de marzo en almazaras se situarán en 773.597 toneladas, 111.692 toneladas menos que en el mes de febrero; 210.900 toneladas en envasadoras que se sitúan en 9.881 toneladas disponibles por debajo del mes de anterior, y 11.970 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero, 4.061 toneladas menos que en febrero. Otros productoresDesde Cooperativas Agro-alimentarias de España analizan el mercado productor europeo de los principales competidores del sector español.
Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Química de la Energía y el Medio Ambiente, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Reina Sofía y el CIBERFES (Instituto de Salud Carlos III), publicado en la revista Food Chemistry, ha identificado las condiciones de batido como un factor clave para optimizar el contenido de compuestos fenólicos en el aceite de oliva virgen extra (AOVE).Innovaciones tecnológicas en la extracción del AOVEEl AOVE, conocido como el "líquido de oro" de la dieta mediterránea, ha ganado popularidad global por sus propiedades saludables y su perfil sensorial distintivo.
En este contexto, el proyecto Phenols4Health, busca dilucidar la capacidad de estos compuestos para inhibir la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs).Objetivo y metodologíaEl estudio, en curso, que se extenderá hasta el 31 de mayo de 2026, analiza la transferencia de compuestos fenólicos del AOVE a diversos alimentos procesados y su impacto en la inhibición de los AGEs, sustancias implicadas en el estrés oxidativo y enfermedades inflamatorias crónicas.
Este tipo de iniciativas refuerzan el posicionamiento del aceite de oliva de Jaén en el mercado europeo y subrayan su papel en una alimentación equilibrada y sostenible.Con este evento en el Parlamento Europeo y su posterior recorrido por España, UPA Jaén y la Diputación Provincial consolidan una vez más su compromiso con la promoción, el conocimiento y el consumo del aceite de oliva virgen extra, tanto a nivel nacional como internacional.
De esta cantidad, 551.936 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña. En cuanto a las existencias, en el mes de febrero se sitúan en 1.100.112 toneladas, que se encuentran distribuidas en 884.019 en almazaras; 200.062 en envasadoras y 16.031 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“La campaña de recolección ya está prácticamente finalizada, con una producción que nos sitúa en una campaña media.
A nivel nacional, la producción regional representa ya el 10% del total de aceite de oliva en España, dos puntos por encima de la media de la última década.El consejero resaltó también la calidad diferencial del aceite castellanomanchego, avalada por cuatro Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) integradas bajo la marca de garantía 'Campo y Alma': Campo de Calatrava, Campo de Montiel, Aceite de La Alcarria y Montes de Toledo."La excelencia y cantidad de nuestras producciones nos sitúan como un referente no solo nacional, sino también europeo", afirmó Martínez Lizán.Promoción estratégica en la WOOE 2025En esta edición de la WOOE, una de las ferias más relevantes del sector, siete empresas de la región participan gracias a la línea de ayudas impulsada por el Gobierno regional.
Entre las entidades participantes se encuentran: Virgen de la Estrella de la localidad cordobesa Villa del Río, Nuestra Señora de la Merced de Montoro, la de la Cooperativa Agrícola La Unión de Montilla, Nuestra Señora de Araceli en Lucena, la Cooperativa Pontananse de Puente Genil, la de Nuestra Señora de los Desamparados de Puente Genil, la de Cabra, la de Lucena y la Cooperativa de San José en Los Llanos de Don Juan (Lucena).Refuerzo de la calidad diferenciadaAdemás de las medidas de control en el sector olivarero, la Consejería de Agricultura colabora con la Guardia Civil y Origen España en la protección de productos con Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP).A través de programas de divulgación, formación e investigación, se han detectado y judicializado casos de fraude alimentario y delitos contra la propiedad industrial.
De ser aprobada, permitiría etiquetar determinados aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra con las afirmaciones “Reduce el colesterol” y “Reduce la hipertensión”, beneficiando a los productores que cumplan con los estándares de calidad definidos por la organización.La solicitud se ha presentado bajo el marco del Reglamento (CE) nº 1924/2006, en el artículo 14 sobre Declaraciones de Salud, y ha sido sometida a evaluación por la EFSA. El objetivo de la consulta pública es recabar posibles datos científicos adicionales que respalden la propuesta antes de su resolución final.Plazos y actores claveLa consulta pública estará abierta hasta el 14 de marzo de 2025 y representa el paso previo a la decisión final sobre la alegación.
Además, el análisis de los perfiles de ácidos grasos proporcionará información valiosa sobre la composición y propiedades de cada aceite.Un proyecto de gran envergaduraEl estudio pretende analizar un mínimo de 2.500 litros de aceite, incluyendo:AOVEs monovarietales y multivarietales.Aceites de diversas regiones geográficas.Aceites elaborados con aceitunas en diferentes niveles de maduración. Este enfoque integral garantiza una representación completa de los productos disponibles en el mercado, fortaleciendo los resultados y su aplicabilidad.Llamada a la colaboración del sectorPara llevar a cabo este ambicioso proyecto, INURA hace un llamamiento a productores, Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), molinos, cooperativas y otras entidades del sector del aceite de oliva para que colaboren en dos posibles vías:Expresando su apoyo al proyecto y manifestando su interés en los resultados.Comprometiéndose a suministrar una cantidad determinada de aceite en caso de que el proyecto sea aprobado. Innovación agroalimenariaEste proyecto posicionará a Extremadura como un referente en la innovación tecnológica aplicada al sector oleícola, garantizando mayor transparencia, calidad y confianza para los consumidores y productores de aceite de oliva virgen extra.
Los parámetros de calidad y las actividades antioxidantes se evaluaron mediante métodos espectrofotométricos (TAC, ABTS, DPPH).Entre los hallazgos más destacados:Composición volátil compleja: se identificaron 40 compuestos volátiles, entre ellos, el estragol, el 7-hidroxihepteno-1 y el 3-metoxicinamaldehído como los principales.Compuestos fenólicos clave: el hidroxitirosol, el tirosol, la oleuropeína, la apigenina y los ácidos ferúlico y vainílico fueron los constituyentes principales.Acoplamiento molecular: la oleuropeína y el pinoresinol mostraron fuertes afinidades de unión con proteínas objetivo, destacando su potencial bioactivo en aplicaciones terapéuticas.Biodisponibilidad superior: según el análisis ADMET, el hidroxitirosol y la apigenina presentaron una alta biodisponibilidad y capacidad de absorción, lo que refuerza su potencial farmacológico en salud cardiovascular y otras áreas.Análisis computacional y relevancia terapéuticaEl estudio incluyó métodos avanzados como el DFT (Teoría del Funcional de la Densidad) y el análisis de redes genéticas humanas para comprender las propiedades farmacocinéticas de los compuestos clave.Oleuropeína y pinoresinol: sus momentos dipolares notables reflejan una alta polaridad y estabilidad estructural, factores importantes para la interacción con proteínas objetivo.Análisis de enriquecimiento KEGG: identificó correlaciones entre moléculas como la oleuropeína y la apigenina con vías metabólicas relacionadas con los lípidos y la aterosclerosis, destacando su impacto en la salud cardiovascular.En cuanto a toxicidad, el análisis ADMET mostró que los valores hERG (asociados a toxicidad cardíaca) no eran significativos, sugiriendo un riesgo bajo en este aspecto.
Este documento destaca el papel fundamental de un estilo de vida saludable y, especialmente, de la dieta, como "piedra angular" en la estrategia poblacional para reducir los factores de riesgo cardiovascular.Dieta mediterránea, sostenibilidad y prevención cardiovascularEl Dr. Emilio Ros, primer autor del documento, subraya el impacto positivo de la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la reducción de enfermedades cardiovasculares, apoyado por los resultados de los estudios españoles PREDIMED y CORDIOPREV. Ambos han demostrado que este patrón dietético, rico en grasas saludables como el AOVE, reduce significativamente la incidencia de infartos, ictus y mortalidad asociada frente a dietas con menor contenido graso.Además, esta actualización incluye un enfoque relevante para la sostenibilidad alimentaria, destacando la dieta mediterránea como un ejemplo de patrón dietético saludable y respetuoso con el medio ambiente, esencial en la lucha contra el cambio climático.Principales actualizaciones del documentoEl Dr. Vicente Pascual y la Dra.
El nuevo spray de 400 ml no solo incrementa la versatilidad del AOVE en la cocina, sino que también ofrece al consumidor un formato práctico y rentable, ideal para usos como:Cocinar a la plancha.Aliñar ensaladas.Finalizar platos con un toque especial.Maridar recetas.La selección de los mejores aceites de las almazaras de Coosur garantiza la calidad superior que caracteriza a la marca, dejando sentir la personalidad de su AOVE en cada aplicación.Liderazgo e innovación del Grupo AcesurEl lanzamiento de este spray de 400 ml es un paso natural para Coosur, que combina su expertise como referente en AOVE con la experiencia de Acesur en el formato spray.
Por ejemplo, el AOVE Alcampo pasó de 9,11 a 8,19 euros/litro, mientras que la marca Dia bajó de 9,11 a 8,20 euros y El Corte Inglés redujo su precio a solo 0,27 céntimos, situándose actualmente en 8,85 euros/litro.Evolución interanual: más barata en supermercados, más barata en origenEl análisis de FACUA destaca una bajada interanual del precio medio del virgen extra en los supermercados, que ha pasado de 12,57 euros/litro en noviembre de 2023 a 11,47 euros/litro en noviembre de 2024, lo que supone un descenso del 8,7% (1,10 euros/litro).No obstante, esta caída no se compara con el descenso en el precio de origen.