web statistics
Agronomía

Avances en la valorización sostenible de la biomasa del olivar

Texto, gráficos y fotos: Ángel Galán-Martín, María del Mar Contreras, Carmen Padilla-Rascón, Luis Carlos Morán Alarcón, Deborah Pérez-Almada. Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Universidad de Jaén.
El olivar y sus biomasas uja 197 oleo260724
El olivar y sus biomasas: rutas de valorización en biorrefinerías para la obtención de productos de alto valor añadido (adaptado de Galán-Martín y col., 2022)./Foto: UJA

La valorización de la biomasa del olivar en biorrefinerías puede ser clave para la obtención de compuestos químicos y farmacológicos de alto valor, biocombustibles y energía renovable con miras a contribuir a la sostenibilidad ambiental, social y económica.

El olivo, árbol mediterráneo por excelencia, tiene una gran importancia cultural, económica y ambiental en la cuenca del mediterráneo, en España y Andalucía. Del olivar no sólo se produce el preciado aceite de oliva y la aceituna de mesa, sino que también se generan diferentes tipos de biomasa en gran cantidad a lo largo de su ciclo de vida. La biomasa es una fuente de energía renovable y, también, de compuestos químicos y farmacológicos de alto valor añadido y biocombustibles. Es por ello, que la valorización de esta biomasa puede jugar un papel fundamental para avanzar hacia el desarrollo sostenible, el objetivo de neutralidad climática y economía circular.

El olivar y sus biomasas

En el año 2021, la producción mundial de aceite de oliva fue de 3,3 millones de toneladas (FAOSTAT, 2021). España es el principal productor, aportando el 44,5% del aceite global, y la provincia de Jaén, conocida como “La Capital Mundial del Aceite de Oliva”, contribuyendo con el 25%.

En España, el proceso de producción de aceite de oliva parte de la recolección de la aceituna en el olivar y su posterior procesado en la almazara, donde se lleva a cabo la trituración y batido de aceituna y la separación del aceite, predominando la centrifugación de dos fases (Gómez-Cruz y col., 2024). Tanto en la fase de cultivo como en las almazaras se generan diversas biomasas (Figura 1) que, si no se gestionan adecuadamente, pueden convertirse en residuos problemáticos. Entre ellas se pueden mencionar los restos de poda, hojín, orujo graso y húmedo (alperujo, si es de dos fases) y hueso de aceituna. En las orujeras, la extracción de aceite del orujo genera otra biomasa, el orujo extraído u orujo seco (orujillo) (Galán-Martín y col., 2022).

Las biomasas del olivar contienen, entre otros componentes, extractos (material extraíble), celulosa, lignina y hemicelulosa (Tabla 1), siendo ideales para obtener energía renovable y diversos productos de interés comercial (Figura 1) (Contreras y col., 2020).

Valorización en cascada 

Tradicionalmente, los residuos y subproductos derivados de la industria oleícola se han desechado o quemado. Actualmente, algunas biomasas se usan como combustible pero se pierden compuestos químicos de interés, por lo que se podrían valorizar en biorrefinerías para maximizar su aprovechamiento. Por biorrefinería se entiende una industria integrada que, utilizando biomasa como materia prima y diversas tecnologías en un proceso en cascada, produce energía, biocombustibles, compuestos bioactivos, productos químicos, materiales, alimentos y/o piensos (Pérez-Almada y col., 2023; Gómez-Cruz y col., 2024).

Tienen disponible este artículo completo para su lectura en el número 197 de Óleo.
 

Relacionado Rafael Pleite (Global Olive): “El sector aceituna de mesa debería tener como objetivo a nivel agrícola, el incremento en la superficie de olivar intensivo y superintensivo” Desaladas y regeneradas: aguas a la carta que incrementan la productividad y calidad de los cultivos Reciclaje de aceites vegetales usados: obtención de biodiesel, fabricación de jabones y bioplásticos Chen Lev–Ari (PhenOlives): “El núcleo de nuestra tecnología patentada es detener el proceso de oxidación de los residuos del aceite de oliva” El uso de hidroinfiltradores para un riego eficiente Mejora de la competitividad para poder crecer Gregorio Álvarez (Olivérica): “Igual que otros sistemas tradicionales de cultivo, el olivar en seto ha de tener un espacio propio en los foros del sector” La biomasa del olivar: fuente de bioenergía y bioproductos introducción y distribución geográfica

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana