Revista
En plena transición hacia un modelo agrícola más sostenible, eficiente y tecnificado, UPA Córdoba pone en marcha una iniciativa formativa clave para la incorporación de drones agrícolas en las tareas diarias de campo. Esta acción, financiada por el Ministerio de Agricultura, marca un paso decisivo en la digitalización de las explotaciones, especialmente en sectores estratégicos como el aceite de oliva, columna vertebral del tejido productivo andaluz.
La formación reglada en pilotaje de drones tiene una doble vertiente: teórica y práctica, y se desarrollará los próximos 25 y 28 de julio, enfocada en dotar a los profesionales del sector agrario de competencias avanzadas en el manejo de esta tecnología disruptiva.
“El dron es hoy lo que fue el tractor hace décadas: una revolución que no sustituye al agricultor, sino que lo hace más fuerte y eficiente”, afirma Juan Pulido del Caño, secretario de Administración, Formación y Programas de UPA Córdoba.
Agricultura de precisión al servicio del olivar
En una provincia donde el olivar representa más del 50% de la superficie agraria útil y el aceite de oliva lidera las exportaciones agroalimentarias, la incorporación de drones abre un abanico de posibilidades: monitoreo de cultivos, detección temprana de enfermedades, evaluación del estado hídrico y análisis del terreno mediante imágenes multiespectrales. Estas aplicaciones, integradas con tecnologías como sensores GPS e inteligencia artificial, permiten una toma de decisiones más precisa, reducción de costes y optimización del rendimiento por hectárea.
“Gracias a estas herramientas, el olivarero puede anticiparse a problemas agronómicos y actuar con eficacia milimétrica, lo que se traduce en más kilos de aceite de calidad y menor impacto ambiental”, añade Pulido del Caño.
Formación como motor del cambio rural
La capacitación tecnológica es la piedra angular para cerrar la brecha digital entre el medio urbano y el rural. En este sentido, UPA Córdoba destaca que la digitalización ya está plenamente implantada en la ganadería extensiva, con herramientas como el cuaderno digital o los collares inteligentes para el ganado, y ahora le llega el turno al agricultor.
UPA subraya que la innovación no debe verse como una amenaza, sino como una palanca de competitividad y sostenibilidad para el campo cordobés. Iniciativas como este curso refuerzan su compromiso con una agricultura profesionalizada, adaptada a los retos climáticos y económicos del presente.
“Queremos que los agricultores cordobeses lideren la transición hacia un modelo agrícola más resiliente, moderno y digital”, concluye el portavoz de UPA Córdoba.