web statistics
Mercado

Rafael Pleite (Global Olive): “El sector aceituna de mesa debería tener como objetivo a nivel agrícola, el incremento en la superficie de olivar intensivo y superintensivo”

"Las nuevas tecnologías permitirán a la industria solucionar los problemas vinculados a estos nuevos sistemas de producción agrícola"
Rafael Pleite GlobalOlive entrevista197 oleo250724
"Las principales necesidades formativas del sector se centran actualmente en el manejo de herramientas capaces de digitalizar las etapas claves del proceso productivo"./Foto: Global Olive

En el panorama agroalimentario español, el sector de la aceituna de mesa se posiciona como un referente de excelencia y tradición. Con una producción anual que supera las 408.000 toneladas, según los últimos datos de la Mesa Sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa, este sector genera empleo y riqueza en las zonas rurales del país. Sin embargo, en los últimos años, ha experimentado una profunda transformación tecnológica, impulsada por la necesidad de optimizar procesos, mejorar la calidad y aumentar la competitividad. Óleo entrevista a Rafael Pleite, consejero delegado de Global Olive para conversar sobre los principales retos a los que se enfrenta el sector de la aceituna de mesa.

¿Cómo empresa tecnológica, especializada en el sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa?, ¿cuáles son los principales retos y desafíos que enfrentan estas empresas? ¿Cómo puede la tecnología ayudar a superar estos retos? 

El principal reto al que se enfrentan nuestras empresas es adaptar los métodos de producción industriales, a la creciente transformación del actual olivar a una nueva realidad que estará basada mayoritariamente de plantaciones de olivar superintensivas. Las nuevas tecnologías permitirán a la industria solucionar los problemas vinculados a estos nuevos sistemas de producción agrícola, que serán el incremento en el porcentaje de defectos debidos a cosecha así como la gestión de unas cosechas cada vez más cortas, pero a la vez más intensas, con un mayor ingreso diario de materia prima en la industria transformadora.

Desde su punto de vista, ¿qué tipo de tecnologías son las más idóneas actualmente para aplicar en las diferentes etapas de la producción, transformación y comercialización de la aceituna de mesa?

Para la etapa de cosecha y post-cosecha será necesario el desarrollo y aplicación de tecnología de transporte más eficientes, que reduzcan las actuales mermas de calidad relacionadas con defectos y con pérdida de textura de las aceitunas cosechadas. Para las etapas de producción y transformación, sin duda la aplicación de herramientas de digitalización de los procesos tradicionales, así como de mejora de la trazabilidad de los mismos. Y para la etapa de comercialización, el desarrollo de herramientas objetivas que permitan unificar criterios de calidad para garantizar la seguridad alimentaria del consumidor.

A nivel recursos humanos, ¿qué nivel de capacitación están encontrando en las diferentes empresas del sector? ¿Qué necesidades formativas en materia de tecnología son necesarias para los profesionales del sector de la aceituna de mesa?

El creciente uso de nuevas tecnologías que en los últimos 20 años ha ocurrido en nuestra sociedad, se ha visto reflejado también en un mayor interés y capacitación por parte de los técnicos de las empresas dedicadas al sector de la aceituna de mesa, en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Las principales necesidades formativas del sector se centran actualmente en el manejo de herramientas capaces de digitalizar las etapas claves del proceso productivo, así como en la gestión más eficiente de la creciente producción de datos, fruto de esta nueva era de la digitalización.

Tienes disponible la entrevista para su lectura completa en el número 197 de Óleo.

Relacionado Desaladas y regeneradas: aguas a la carta que incrementan la productividad y calidad de los cultivos Reciclaje de aceites vegetales usados: obtención de biodiesel, fabricación de jabones y bioplásticos Chen Lev–Ari (PhenOlives): “El núcleo de nuestra tecnología patentada es detener el proceso de oxidación de los residuos del aceite de oliva” El uso de hidroinfiltradores para un riego eficiente Mejora de la competitividad para poder crecer Gregorio Álvarez (Olivérica): “Igual que otros sistemas tradicionales de cultivo, el olivar en seto ha de tener un espacio propio en los foros del sector” La biomasa del olivar: fuente de bioenergía y bioproductos introducción y distribución geográfica

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana