web statistics
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Investigación, sostenibilidad y futuro del olivar: claves del Congreso ICSOC 2025 en Jaén

Esta cita científica, de carácter formativo y estratégico, está promovida por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén dentro del marco del programa INUOlive, contemplado en su Plan Estratégico 2024–2027.El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación de los últimos avances científicos en torno a la sostenibilidad del olivar, un cultivo central en la identidad agrícola y económica del arco mediterráneo.Un espacio de encuentro académico para abordar los retos del olivarAntonio Manzaneda, profesor de Ecología y director del Comité Científico del congreso, destaca que ICSOC 2025 supone “una oportunidad excelente para que profesionales, investigadores y estudiantes conozcan las investigaciones más recientes en torno a la producción sostenible de aceite de oliva, en un entorno diseñado para el intercambio académico y el desarrollo de nuevas redes de colaboración”.Manzaneda, también coordinador del proyecto europeo Soil O-Live, subraya que la conferencia favorecerá la presentación de trabajos científicos tanto en formato oral como póster, con una apuesta decidida por visibilizar el conocimiento generado por la comunidad investigadora y estudiantil.Además del intercambio técnico, el congreso facilitará el networking profesional y la conexión entre actores clave del ecosistema olivarero, en un momento decisivo para consolidar prácticas agrícolas resilientes y adaptadas al contexto climático actual.Un programa integral para afrontar los desafíos del sectorICSOC 2025 abordará, desde un enfoque transversal y multidisciplinar, algunos de los temas más urgentes para la transición agroecológica del olivar.

Carraca europea mgomez oleo250725
El manejo vegetal en el olivar influye directamente en la riqueza de aves, según la EBD-CSIC

No existen fórmulas mágicas, pero estas cifras pueden guiar decisiones futuras e incluso servir como referencia en el diseño de eco-esquemas en la Política Agraria Común (PAC), destaca Pedro J. Rey, catedrático de la Universidad de Jaén y coautor del estudio.Aplicaciones y políticas agroambientalesEl trabajo subraya que los efectos positivos se manifiestan tanto a escala de parcela como de paisaje, lo que implica que las estrategias de fomento de biodiversidad deben ir más allá de la zona productiva del cultivo e incorporar también el entorno inmediato.

Investigadora Hikmate Abriouel uja xylellaF oleo090725
La Universidad de Jaén y Cambridge desarrollan un bioplaguicida sostenible frente a Xylella

Investigadoras del Área de Microbiología de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidad de Cambridge, han identificado cepas bacterianas con potencial bioplaguicida frente a Xylella fastidiosa, uno de los patógenos vegetales más agresivos para el olivar mediterráneo.Los hallazgos forman parte de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf, cuyo objetivo es desarrollar un bioplaguicida inteligente, libre de agentes químicos, que permita combatir esta enfermedad en condiciones de campo, alineándose con las exigencias del Pacto Verde Europeo.Según explica Hikmate Abriouel, catedrática de Microbiología de la UJA, “Xylella fastidiosa sigue sin tratamiento eficaz.

GEA Curso Aceite de Oliva Virgen UJA oleo060625
GEA refuerza su compromiso con la formación técnica en aceite de oliva virgen

El programa formativo ha destacado por su enfoque multidisciplinar, combinando excelencia académica, conocimiento tecnológico y visión profesional del sector.“Una edición más hemos unido la excelencia formativa de la Universidad de Jaén, la visión profesional de GEA y AEMODA, y la experiencia práctica de firmas punteras del sector oleícola”, subrayó Francisco Plaza, destacando el compromiso de GEA con la calidad del aceite de oliva desde el diseño del proceso hasta su ejecución industrial.El curso ha contado con un elenco docente de referencia en el sector oleícola, incluyendo a expertos como Manuel Caravaca (AEMODA), Fernando Martínez (Instituto de la Grasa – CSIC), José María Penco (AEMO), el exrector Manuel Parras, el consultor internacional Juan Vilar, y especialistas como Mª Paz Aguilera, Marino Uceda y José Alba.Por parte de GEA, también participaron como ponentes Juan Manuel Jariego, Antonio López Rodríguez, Francisco Javier Reche y Aymen Benjaoui, reforzando el valor técnico del contenido impartido.

LivingSoill uja expoliva oleo230525
‘Suelo Vivo’, la nueva app del Living Lab Andaluz para diagnosticar y mejorar la salud del suelo en el olivar

En el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2025), el Living Lab Andaluz – Living SoiLL, coordinado por la Universidad de Jaén, ha presentado su nueva herramienta digital: ‘Suelo Vivo’, una aplicación concebida para ayudar a los agricultores en el autodiagnóstico de la salud del suelo y la toma de decisiones orientadas a su regeneración.La plataforma ‘Suelo Vivo’ funciona como un hub de soluciones tecnológicas, destinado a proporcionar asesoramiento basado en datos para el manejo sostenible del suelo en sistemas de olivar.

Olivaterm uja expoliva25 oleo220525
Transferencia del conocimiento terminológico en olivicultura

Además, se ha desarrollado con diseño web adaptativo (responsive), garantizando su funcionalidad desde ordenadores de sobremesa y dispositivos móviles.Una herramienta al servicio del sector oleícola y más alláEl nuevo Olivaterm está concebido para atender a un amplio espectro de usuarios:Empresarios y comerciales del sector oleícola, que requieren acceso rápido a terminología especializada en varios idiomas para sus transacciones internacionales.Instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el aceite de oliva.Mediadores lingüísticos como traductores, intérpretes, periodistas especializados y divulgadores.Profesionales del marketing agroalimentario.Investigadores científicos y lingüistas interesados en terminología y lenguajes de especialidad.Y consumidores cualificados interesados en la calidad y origen de los productos oleícolas.Con este desarrollo, la Universidad de Jaén refuerza su liderazgo en el ámbito de la lexicografía aplicada al sector agroalimentario, especialmente en el campo del aceite de oliva, producto emblemático del sur de Europa.Como señala Roldán Vendrell: “Con esta edición electrónica contribuimos al avance en estándares de comunicación multilingüe y al fortalecimiento de la proyección internacional de las empresas del sector.

OlivaresVivos expoliva25 oleo210525
Abierto el plazo para la certificación LIFE Olivares Vivos+ en 2025/2026

Investigaciones desarrolladas en España, Italia, Portugal y Grecia han catalogado más de 330.000 registros de biodiversidad, identificando 1.600 taxones en olivares tradicionales, lo que reafirma su papel como ecosistema clave para la conservación de la biodiversidad mediterránea.Este trabajo científico ha sido liderado por el grupo de investigación en Ecología de la Vegetación Mediterránea de la Universidad de Jaén, dirigido por Pedro Rey, en colaboración con el CSIC.

Concurso deoleo soil olive oleo150525
Soil O-Live abre su II Concurso Internacional a todos los productores de aceite de oliva

El proyecto europeo Soil O-Live lanza la segunda edición del Concurso Internacional de Calidad del Aceite de Oliva y Salud del Suelo (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), el único certamen a nivel mundial que premia simultáneamente la excelencia del aceite de oliva y el estado ecológico del suelo donde se cultiva.A diferencia de su primera edición, limitada a las 52 fincas piloto del proyecto, esta convocatoria se abre a todos los productores de aceite de oliva, con una participación simplificada: únicamente se requiere enviar una muestra de 500 ml de aceite y otra de 50 gramos del horizonte superficial del suelo (con coordenadas geográficas incluidas) a la sede del concurso en la Universidad de Jaén.Evaluación dual: aceite y sueloEl certamen se desarrollará en dos fases.

Foto trabajos olivar ecologico uja scale up oleo130525
La Universidad de Jaén impulsa la sostenibilidad agrícola en Europa desde el olivar ecológico

Coordinados por los doctores Roberto García Ruiz y Evangelina Pareja Sánchez, los investigadores de la universidad lideran ensayos demostrativos en fincas piloto andaluzas, aplicando un enfoque sistémico al manejo sostenible, tanto desde el punto de vista nutricional como fitosanitario.Innovación en alternativas a insumos ecológicosEl equipo del INUO trabaja en la evaluación de alternativas sostenibles a insumos tradicionales como el cobre, los aceites minerales o el Spinosad, no solo en el olivar, sino también en otros cultivos mediterráneos como la vid y el tomate.

Olivos invernadero inuo csic ias uja oleo060525
Desarrollan test genético para estimar el calibre del fruto del olivar

Variedades de fruto pequeño, como la griega ‘Koroneiki’, presentan dificultades para la mecanización, mientras que cultivares como ‘Picual’, con fruto de mayor calibre, son más fácilmente recolectables tanto en seto como en vaso.Además, el tamaño del fruto es un atributo de alto valor comercial en el caso de las aceitunas destinadas a mesa, lo que refuerza el interés estratégico de esta herramienta para los programas de selección varietal.Sustento científico y colaboración interinstitucionalEste trabajo se fundamenta en una extensa labor de secuenciación del genoma de múltiples variedades de olivo, así como en la rigurosa evaluación agronómica llevada a cabo durante décadas en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA, que incluye tanto variedades cultivadas como acebuches silvestres.Los investigadores responsables del estudio son Martín Moret, Alicia Serrano, Angjelina Belaj, Lorenzo León, Raúl de la Rosa y Francisco Luque.

Uja pieralisi acuerdo oleo020525
Pieralisi y la Universidad de Jaén lanzan el programa Pieralisi-UJA Business

También participaron Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal, y miembros del equipo directivo y docente de la Facultad.Este programa pionero busca identificar y atraer talento joven con alto potencial, ofreciendo a los estudiantes de último curso una experiencia formativa dual, tanto en la sede de Pieralisi en el Parque Científico-Tecnológico Geolit (Mengíbar, Jaén), como en su sede internacional en Jesi (Italia).

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Una nueva especie de nematodo mejora el marco taxonómico de los ecosistemas del olivar

Perteneciente a un grupo de nematodos tradicionalmente considerados omnívoros, Capitellus caramborum se asocia con suelos poco alterados y ecosistemas con una red trófica bien estructurada, lo que sugiere que estos olivares podrían gozar de una buena salud ambiental y una gestión adecuada de los suelos.El papel de los nematodos en el ecosistema del sueloLos nematodos son invertebrados abundantes y diversos que juegan un papel crucial en los ecosistemas del suelo.

Investigadora UJA Priscila R Bautista oleo150425
Nuevo sistema de control de calidad en aceites de oliva con espectrometría de masas y redes metal-orgánicas

Esta innovación ha sido desarrollada dentro del proyecto europeo PlasMOF, financiado por el programa Horizonte Europa a través de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA).El sistema combina dos tecnologías emergentes: la espectrometría de masas ‘ambient’ —una técnica sin apenas uso de disolventes orgánicos— y las redes metal-orgánicas (MOFs), materiales avanzados con un creciente protagonismo en el ámbito de la química analítica.“Este proyecto nace como un híbrido entre técnicas limpias de ionización y nuevos materiales capaces de captar compuestos específicos presentes en los aceites”, explica Priscilla Rocío Bautista, investigadora principal del proyecto y miembro del grupo FQM-323 de la UJA.Autenticación más rápida, precisa y sostenibleLa nueva técnica permite clasificar y categorizar aceites de oliva —lampante, oliva, virgen y virgen extra— de forma más eficiente, rápida y respetuosa con el medio ambiente.

Aevo dop valor oleo080425
Claves del valor del AOVE con DOP en el mercado de origen

Este hallazgo es consistente con estudios previos sobre otros productos con DOP en Europa, como el queso Fontina en Italia.Además, el oleoturismo actúa como una palanca de diversificación económica para las almazaras, generando ingresos adicionales y fortaleciendo el vínculo territorial del producto.Antigüedad y reputación: el valor de una trayectoria reconocidaLa antigüedad de la DOP, entendida como los años de funcionamiento bajo el régimen de calidad de la UE, también muestra una influencia positiva en el precio.

Salinida suelos olivos ezz oleo010425
Innovación en el olivar: estrategias científicas para combatir la salinidad del suelo

Entre las estrategias más prometedoras se encuentran:Uso de portainjertos y cultivares tolerantes a la sal: estos podrían reducir la necesidad de fertilizantes y disminuir la lixiviación de nitratos en aguas subterráneas.Aplicación de enmiendas orgánicas y microbiota beneficiosa: permitirían restaurar la comunidad microbiana del suelo y mejorar su resiliencia.Biotecnología y edición genética: técnicas como CRISPR podrían potenciar la tolerancia a la sal mediante la modificación de genes clave, como las metacaspasas implicadas en la apoptosis celular.Integración de herramientas multiómicas y aprendizaje automático: la combinación de datos fisiológicos, bioquímicos, genómicos y fenómicos, junto con sensores agrícolas remotos, facilitaría la toma de decisiones en tiempo real para una gestión más eficiente del olivar. La creación de recursos científicos abiertos, como OliveAtlas, permitiría a investigadores y agricultores acceder a información crucial para optimizar el manejo del olivar frente a la salinización, mejorando la productividad y sostenibilidad del sector.Perspectivas futuras: hacia una olivicultura resilienteEl estudio subraya la necesidad de continuar con investigaciones multiómicas para comprender mejor la interacción entre el olivo y la salinidad.

Conferencia isoc25 ubeda oleo270325
Retos medioambientales y futuro del olivar en la Conferencia Internacional ICSOC 2025

En este sentido, la conferencia se perfila como una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos y estrategias que garanticen la sostenibilidad del sector a largo plazo.Oportunidades para investigadores y profesionales del sectorAdemás de las ponencias y mesas redondas, ICSOC 2025 ofrecerá espacios para la presentación de investigaciones en formato de comunicación oral y pósteres.

Jornada olivar ConsejoSocial uja oleo260325
La III Jornada sobre Olivar y Aceite de Oliva en la UJA refuerza el papel del AOVE en la dieta mediterránea

Bajo el lema ‘Dieta Mediterránea y vida saludable’, el evento ha puesto en valor la importancia del cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva virgen extra (AOVE) como elemento esencial de la dieta mediterránea y su impacto en la salud.Compromiso institucional con la olivicultura y la saludEl acto inaugural ha contado con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico y sanitario, entre ellas el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz; el presidente del Consejo Social, Luis Jesús García-Lomas Pousibet; el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Armando Zuluaga Gómez; y el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Jaén, Gerardo Pérez Chica.Durante su intervención, el Rector Nicolás Ruiz ha subrayado la relevancia del olivar no solo como motor económico de la región, sino también como un elemento clave en la identidad jiennense.

Guadalquivir001 chg oleo250325
El olivar, el cultivo que más valor aporta por metro cúbico de agua consumido

Según los expertos, el olivar representa el 56% de la superficie regada en la cuenca, pero solo consume el 28% de los recursos hídricos, en contraste con cultivos como el arroz, que ocupa solo el 4% de la superficie regada y consume un 15% del agua.Desde el punto de vista económico, el olivar genera 1,50 euros por metro cúbico de agua consumido, mientras que el arroz produce 0,23 euros por metro cúbico, es decir, el agua utilizada en el olivar genera 6,5 veces más valor económico.Impacto social y medioambiental del olivar de regadíoEl olivar de regadío también tiene una incidencia directa en el empleo y la sostenibilidad:Generación de empleo: 500.000 hectáreas de olivar de regadío generan 6 millones de jornales anuales, lo que equivale a unos 25.000 puestos de trabajo.Biodiversidad: estudios recientes han identificado 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas en el ecosistema del olivar.Captura de carbono: el olivar absorbe más de 10 kilogramos de CO₂ por litro de aceite producido, contribuyendo activamente a la reducción de gases de efecto invernadero.Una cátedra pionera en AndalucíaLa Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, presentada oficialmente en octubre de 2023, se ha consolidado como un referente en la investigación y el análisis de políticas agrarias e hídricas.

Foto entrega premios master oleicola oleo130325
UJA premia los mejores TFM en la World Olive Oil Exhibition

La ceremonia tuvo lugar en el marco de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), el evento internacional de referencia para el sector olivarero, celebrado los días 11 y 12 de marzo en IFEMA Madrid.Premios a la innovación y excelencia académicaEl primer galardón fue otorgado a Marta Amo Villar por su TFM titulado "Elaboración de Memoria GRI de la empresa Mengíbar, S.A. (Grupo MIGASA)".

Reunion pieralisi uja oleo110325
Pieralisi y la Universidad de Jaén fortalecen su alianza para impulsar la I+D+i en el sector oleícola

Pieralisi, ha reforzado su alianza con la Universidad de Jaén (UJA) para impulsar nuevas líneas de investigación y desarrollo en el ámbito de la extracción de aceites de oliva y la sostenibilidad.Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi en España y Portugal, junto a una delegación de la sede central en Italia, ha mantenido una reunión con Manuel Valverde, director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), para definir las futuras líneas de colaboración en I+D+i.Alianza estratégica para la innovación y captación de talentoDurante la visita a la EPSL, la delegación de Pieralisi, integrada por Massimo Pierantonelli (ingeniero jefe de I+D) y Sofia Luchetti (especialista en producto y marketing de alimentación y bebidas), junto a Antonio Carazo (responsable de producto en España y Portugal), tuvo la oportunidad de conocer las instalaciones y capacidades de investigación de la Universidad de Jaén.En la reunión de trabajo, también participó Juan Antonio Parrilla, director de la Cátedra Pieralisi-UJA de estudios históricos y económicos.