web statistics
Agronomía

El uso de hidroinfiltradores para un riego eficiente

Por Marifé Bruque, gerente Finca San José
Olivo con poza e hidroinfiltrador oleo197 oleo190724
Olivo con hidroinfiltrador. Los canales conducen el agua de escorrentía hacia la poza donde está el hidroinfiltrador./Fotos: Universidad de Granada

La gestión eficiente del agua es un reto crucial para el sector olivarero, especialmente en regiones afectadas por la sequía. En este contexto, la implementación de estrategias innovadoras para optimizar el riego se vuelve fundamental para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones. El uso de hidroinfiltradores en el olivar se presenta como una solución eficaz. El caso de éxito de su uso en Finca San José, nos muestra la mejora significativa en su rendimiento y eficiencia hídrica gracias a esta tecnología.

En el corazón de la provincia de Jaén, donde el olivar tradicional se extiende a lo largo de un paisaje milenario, se encuentra Finca San José, propiedad de Marifé Bruque, olivicultora que heredó de su familia el legado de estas tierras. Sin embargo, en los últimos años, la sequía y la sobreexplotación de los acuíferos habían convertido su sueño en una lucha constante por la supervivencia de sus olivos. El riego deficitario, consecuencia de la escasez de agua, estaba provocando un estrés hídrico severo en las plantas, afectando considerablemente la producción y la calidad del fruto.

Olivar tradicional

Los olivos de la finca, plantados en marco tradicional a 3 y 4 pies y con riego propio, se han visto gravemente afectados por las severas condiciones climáticas de los últimos años. Además, las continuas perforaciones, tanto legales como ilegales, están reduciendo significativamente los acuíferos, provocando un riego deficitario y un estrés térmico considerable en la finca. Este estrés ha ocasionado una importante pérdida de cosecha y un fruto de bajo rendimiento, con zonas de la finca al borde de la desecación. Ante esta situación crítica, Marifé descubrió el proyecto desarrollado por la Universidad de Granada, un dispositivo que permite el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles, y se puso en contacto con ellos para explorar soluciones innovadoras.

Aprovechamiento de recursos hídricos

La patente desarrollada por el departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada (IPR- 719-PCT), tiene como objetivo fundamental el aprovechamiento de los recursos hídricos que se disponen en la finca.

El hidroinfiltrador, es un dispositivo de carbón activado, ambientalmente sostenible y de larga duración. Con la capacidad de acumular cinco veces su peso en agua, actúa como una esponja, asegurando la transmisión eficiente de agua a la zona radical. Las raíces se dirigen hacia el hidroinfiltrador, colonizando y garantizando una conexión óptima entre el exterior y las raíces.

Entre los objetivos alcanzados en el olivar de Finca San José se encuentran:

  • El aprovechamiento del agua de lluvia, pues se canaliza el agua de escorrentía hacia una poza donde se instala el hidroinfiltrador (toda el agua que llega a la finca, gratis y de la mejor calidad, se queda en la finca);
  • La eliminación de las pérdidas por evaporación del agua de riego superficial, sin que se forme mancha de humedad ni charcos;
  • La aportación del agua de lluvia o de riego directamente a la zona radicular, con lo que el aprovechamiento es máximo;
  • La reducción de la erosión hídrica, al aprovechar el agua de escorrentía y se evita que se acumule ladera abajo, ya que se va quedando en cada olivo;
  • El ahorro de abono: en la fertirrigación los tratamientos fitosanitarios (NPK, materia orgánica en forma de, por ejemplo, melaza o humus de lombriz, micorrizas, trichodermas, fungicidas, etc.) van directamente a la raíz.

 

Este último punto también es muy importante, pues ya no es necesario esparcir el abono por la superficie bajo copa, esperar a que llueva para que se disuelva, que atraviese el suelo (donde los nutrientes se bloquean) hasta finalmente llegar a la raíz.

Tienen disponible el artículo completo para su lectura en el número 197 de Óleo.

 

Relacionado Mejora de la competitividad para poder crecer La biomasa del olivar: fuente de bioenergía y bioproductos introducción y distribución geográfica Gregorio Álvarez (Olivérica): “Igual que otros sistemas tradicionales de cultivo, el olivar en seto ha de tener un espacio propio en los foros del sector”

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana