Mercado

Los precios del aceite suben más en el campo que en las tiendas

Los datos oficiales demuestran que los precios en origen de producción han subido un 60% mientras que los precios al consumidor final lo han hecho en un 35%
Costes olivar precios asoliva anierac oleo 020223
La industria del aceite de oliva está al límite tras dos años de continuas subidas de costes./Foto: 123rf

La Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceite (ANIERAC) y la Asociación Española de la Industrias y Comercio Exportador de Aceites de Oliva (ASOLIVA) ha hecho un llamamiento para que todos los actores del mundo del aceite y las administraciones trabajen conjuntamente con el fin de que el sector español siga manteniendo su liderazgo a nivel mundial con un aceite de oliva de calidad.

En los últimos meses, las exportaciones españolas han ido reduciéndose y de manera muy clara en el mes de diciembre de 2022 habiendo disminuido su volumen hasta un 30%, según los datos registrados en el Ministerio de Agricultura. “Esto va a seguir sucediendo en los próximos meses como consecuencia del aumento de los precios en origen de un 60%”, dijo el director general de ASOLIVA Rafael Pico, quien ha subrayado que ”no podemos permitirnos una pérdida de competitividad del sector de los Aceite de Oliva españoles y debemos trabajar para seguir manteniendo el liderazgo mundial”.

Los industriales han mostrado su preocupación ante la falta de conocimiento de la opinion pública sobre cuál es la situación real en el sector del aceite y ante los mensajes que se lanzan a los ciudadanos de contención de los márgenes comerciales para evitar una future subida de precios en el lineal.

“Cualquiera que conozca el sector, sabe que hemos reducido nuestros márgenes de manera significativa en el último año, pero hay factores que escapan a nuestro control y que inciden en el precio final del producto”, explicó Primitivo Fernández, director de ANIERAC.

Así, según los datos estadísticos oficiales que aportan los Gobiernos de los países miembros de la Unión Europea, el precio en origen de compra de oliva virgen al productor subió de 3’357 euros kilogramo hasta los 5’328 euros, si comparamos la primera semana de enero de 2022 con la primera semana del mes de enero de este año. Esto supone un incremento del más de 60% de los precios en origen.

Por el contrario, si se mira el dato publicado de la variación interanual del último Índice de Precios al Consumo (IPC) del aceite es del 35%. “Estos datos oficiales -ha señalado Fernández- son una prueba irrefutable de que la industria del aceite está haciendo un gran esfuerzo que afecta a sus márgenes comerciales y que los envasadores están poniendo todo de su parte para evitar la subida del aceite que tiene su origen en otros factores”.

Causas de las subidas en el campo

Para encontrar explicación a estas subidas, hay que atender a dos causas: por un lado, los costes de los productores se han disparado por el escenario macroeconómico de incertidumbre que ha elevado los precios de todos los insumos necesarios para producir oliva. Por otro, hay que ir a las últimas estadísticas de la Unión Europea publicadas donde se aprecia una reducción de la producción europea por las condiciones del clima de un 33,8% en 2022 respecto al año 2021.

El impulso a esta reducción tiene su principal origen en España, perjudicada por las condiciones climáticas más adversas de la historia para el olivo, donde ha descendido desde 1.491.500 toneladas en 2021 hasta las 780.000 toneladas en 2022, lo que supone una caída de la producción de un 47,8%. La preocupación ante esta bajada está ahora en saber si la cantidad del Aceite Virgen Extra va a ser suficiente para atender al mercado interior y a los habituales mercados donde España es el principal exportador.

ANIERAC ha mostrado su preocupación por el impacto que pueda tener en el consumo esta escalada de los precios en origen al que se suman medidas legislativas que no ayudan a trabajar en la dirección adecuada como son el impuesto al plástico, una medida que nos convierte en una “anomalía europea”, ya que España es el único país miembro de la Unión Europea que lo aplica.

Considera que el posible efecto positivo de la reducción del IVA al 5% durante 6 meses ha sido anulado por este impuesto al plástico y por todo el cúmulo de circunstancias negativas que se han acumulado este año en el sector, por lo que urge abordar sus problemas con medidas que vayan a favor de mantener la competitividad del aceite y el liderazgo en la exportación.

Medidas efectivas, no demagógicas

En este sentido, ANIERAC y ASOLIVA piden a los Gobiernos y a los reguladores facilidades para ayudar al sector tomando medidas, planificadas, consensuadas y efectivas, que huyan de la “comunicación demagógica” y buscando la máxima efectividad en las decisiones que se adopten para reforzar al sector.

Las asociaciones que representan a envasadores, refinadores y exportadores agradecen a los agricultores su esfuerzo pese a una caída de la producción a la mitad con respecto al año anterior y les animan a tomar medidas de modernización de los cultivos que mejoren la gestión y refuercen nuestro liderazgo a nivel mundial.

ANIERAC también quiere agradecer a los consumidores su fidelidad en el consumo en este contexto complejo y les pide que mantengan la confianza en sus establecimientos y marcas al tiempo que se comprometen a seguir trabajando para garantizar la calidad y disponibilidad del producto al mínimo precio posible.

Relacionado Los precios de los aceites se incrementan hasta un 74% desde principio de año El sector oleícola jiennense dejará de percibir en la próxima campaña más de 1.000 millones de euros Los precios del aceite de oliva en la UE se mantienen por encima de la media

Más noticias

Ce expertos 23 fertilizants oleo 220323
Agronomía
Entre otras funciones, proporcionará información de primera mano sobre la situación del mercado de fertilizantes, así como los factores que lo afectan
Israeli germoplasm collection oleo 220323
Agronomía
El objetivo de esta visita ha sido comprobar el cumplimiento de los requisitos que debe cumplir un país miembro del COI que desee ser depositario de una colección internacional de plantas de olivo
CataInteroleoOOWC oleo 220323
Mercado
La empresa se suma a la presentación del evento en Roma con una cata de sus aceites organizada para promocionar la cita mundial
OlivaresVivos ciclismo oleo 220323
Agronomía
Con esta iniciativa, se pone de relieve la riqueza medioambiental de los paisajes de olivar de la provincia de Jaén y la importancia de la conservación de su biodiversidad
LaEspañola gama sprays oleo 220323
Gastronomía: recetas y gourmet
El consumo de este formato ha crecido un 58% en el último año
Hongkong icex aov oleo 210323
Mercado
Según Euromonitor, se espera un incremento del 6 % de su valor entre 2022-2026
Presentación OOWC en la Real Academia de España en Roma oleo 010323
Mercado
Dentro de las actividades bajo el marco del ‘En Ruta hacia el OOWC 2024’
Aceite oliva estudio deporte oleo 210323
Salud
Primer estudio que investiga el uso de la OliPhenolia en un dominio de ejercicio
Duelo Oriva receta oleo 210323
Gastronomía: recetas y gourmet
El premio ha recaído en Óscar Alcón Hernández, alumno del CIFP Rodríguez Fabrés de Salamanca, por su receta “El Nido”

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana