web statistics
I+D+I

Valorización energética dual del alperujo

Por Benítez, A., Caballero, A., Gómez, J.L., Arrebola, J.C., Gutiérrez, M.C., Martín, M.A., Chica, A.F., Arjona, G.L., Ríos, V., Sánchez, M. y Siles J.A. (coordinador de proyecto).
BalsasAlperujo 189 oleo 250722
El proyecto OLIVE2ENERGY, desarrollado conjuntamente por grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA)./Foto: UCO

Con el objetivo de alcanzar la valorización del alpeorujo y poder obtener biogás combustible y producir carbones activos para baterías recargables sostenibles, surge el proyecto OLIVE2ENERGY, desarrollado conjuntamente por grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA).

Los grupos de investigación de la UCO “FQM-175 Química Inorgánica” y “RNM-271 UCOGreening”, junto con la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras ACORA, que agrupa al 90% de las almazaras industriales de la provincia, están desarrollando el proyecto “Valorización energética dual del alpeorujo: Biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles (OLIVE2ENERGY)”, que pretende alcanzar dos objetivos con la valorización del alpeorujo: obtener biogás combustible y producir carbones activos para baterías recargables sostenibles.

Este ambicioso proyecto se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. Asimismo, estas nuevas alternativas de gestión supondrán un incremento del valor añadido de los alpeorujos obtenidos que, sin duda, redundará positivamente a lo largo de la cadena de valor. En este sentido, el proyecto apuesta por una investigación que tiene aplicación a escala real, a través de la transferencia del conocimiento, y en el contexto de la economía circular en el sector oleícola, lo que conllevará un gran impacto a nivel local, nacional e internacional, con especial importancia para el desarrollo territorial cercano.

Puede leer el artículo completo en el número 189 de Óleo.

Relacionado El tratamiento mediante biotecnología del alpeorujo podría generar 600 millones de euros de ingresos a las almazaras El uso de compost de alpeorujo y el estiércol mejoran las propiedades de los suelos agrícolas con alto contenido en sales La Diputación de Córdoba apuesta por la investigación sobre las posibilidades fertilizantes del alpeorujo para el olivar

Más noticias

Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa
Apoyo a empresas agroalimentarias Iprodeco 01 oleo180725
Mercado
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco)
Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana