web statistics
I+D+I

Valorización energética dual del alperujo

Por Benítez, A., Caballero, A., Gómez, J.L., Arrebola, J.C., Gutiérrez, M.C., Martín, M.A., Chica, A.F., Arjona, G.L., Ríos, V., Sánchez, M. y Siles J.A. (coordinador de proyecto).
BalsasAlperujo 189 oleo 250722
El proyecto OLIVE2ENERGY, desarrollado conjuntamente por grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA)./Foto: UCO

Con el objetivo de alcanzar la valorización del alpeorujo y poder obtener biogás combustible y producir carbones activos para baterías recargables sostenibles, surge el proyecto OLIVE2ENERGY, desarrollado conjuntamente por grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA).

Los grupos de investigación de la UCO “FQM-175 Química Inorgánica” y “RNM-271 UCOGreening”, junto con la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras ACORA, que agrupa al 90% de las almazaras industriales de la provincia, están desarrollando el proyecto “Valorización energética dual del alpeorujo: Biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles (OLIVE2ENERGY)”, que pretende alcanzar dos objetivos con la valorización del alpeorujo: obtener biogás combustible y producir carbones activos para baterías recargables sostenibles.

Este ambicioso proyecto se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. Asimismo, estas nuevas alternativas de gestión supondrán un incremento del valor añadido de los alpeorujos obtenidos que, sin duda, redundará positivamente a lo largo de la cadena de valor. En este sentido, el proyecto apuesta por una investigación que tiene aplicación a escala real, a través de la transferencia del conocimiento, y en el contexto de la economía circular en el sector oleícola, lo que conllevará un gran impacto a nivel local, nacional e internacional, con especial importancia para el desarrollo territorial cercano.

Puede leer el artículo completo en el número 189 de Óleo.

Relacionado El tratamiento mediante biotecnología del alpeorujo podría generar 600 millones de euros de ingresos a las almazaras El uso de compost de alpeorujo y el estiércol mejoran las propiedades de los suelos agrícolas con alto contenido en sales La Diputación de Córdoba apuesta por la investigación sobre las posibilidades fertilizantes del alpeorujo para el olivar

Más noticias

Letargo olivo verano dop sierra cazorla oleo040725
Agronomía
Por la DOP Sierra de Cazorla
Metodos extraccion universidad rumania oleo040725
Salud
Podría reforzar estrategias preventivas frente a la diabetes tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y la neurodegeneración
Conde benalua ampliacion oleo040725
Almazaras
La almazara fue ofertada en proceso concursal con un valor de referencia de 1.800.000 euros
Olis bargallo hostelería oleo040725
Marketing/Packaging
Esta innovación responde a las nuevas demandas del canal HORECA y del consumidor final
Boila ainia oleo030725
I+D+I
Innovación biotecnológica desde BOILÀ
Comercializacion mapa aov oleo030725
Legislación/PAC
La norma actualiza y refuerza el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO)
Jarc cataluña reclama precios aceite oleo030725
Mercado
Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) exige una investigación
Coosur Squizz Bio oleo030725
Gastronomía: recetas y gourmet
Coupage bio y packaging reciclado

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana