Agronomía

El tratamiento mediante biotecnología del alpeorujo podría generar 600 millones de euros de ingresos a las almazaras

Alpeorujo biotecnologia tratamientos oleo 5054
Este estudio de investigación que ha tenido en cuenta a las casi 14 mil almazaras distribuidas por todo el planeta/Foto: GMN

Según el estudio "Incidencia de los sistemas de eliminación de alpeorujo mediante biodigestores aeróbicos de residuos orgánicos con biomasa larvaria de insectos en el sector de elaboración de aceite de oliva. Análisis de viabilidad económica, medioambiental y jurídica", el uso de la biotecnología aplicada al tratamiento de alpeorujo mediante insectos, generaría al sector 600 millones de euros de ingresos adicionales.

Esta es la principal conclusión obtenida mediante este estudio de investigación que ha tenido en cuenta a las casi 14 mil almazaras distribuidas por todo el planeta, y las 223 plantas de procesado de alpeorujo que existen en los 67 países productores de aceite de oliva. El estudio para la compañia Bioento, ha sido realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos.

En tal estudio se analiza la actual situación del sector, evolución, y potencial futuro, poniendo de manifiesto la necesidad de mejora competitiva, así como, el sostenible tratamiento de los subproductos, teniendo como objeto la valorización medioambientalmente condescendiente, rentable, eficiente y limpia de los mismos, a través de la transformación de este insumo, el alpeorujo, en proteína y fertilizante ecológico.

A tal fin se usan biodigestores aeróbicos con larvas de mosca soldado negra (hermetia illucens) que procesan el producto, siendo este transformado en fertilizante ecológico y proteína de origen animal, ambos dos productos de elevada demanda y alto valor adquisitivo.

La actual falta de fuente proteica mundial, unido a la expansión de la población, y las crecientes necesidades alimentarias, junto a las más que elevadas necesidades de fertilizante sostenible, lo hacen un negocio atractivo, en pleno crecimiento y estable en el tiempo a medio plazo, además, las fuentes alternativas de producción de los mismos, es decir de fertilizante y proteína, resultan ser más caras, y menos sostenibles, además de desarrollarse en otras latitudes.

Si se tiene en cuenta que la producción mundial de alpeorujo podría rondar, de entre los 17 y 22 millones de toneladas en el ámbito internacional, y que ello generaría a través de la digestión aeróbica un 6 por ciento de larva, y un 25 por ciento de fertilizante ecológico, con un valor conjunto, incluyendo costes de oportunidad, de entre 21 y 27 euros por tonelada, el incremento de renta neta dentro del sector podría llegar a los 600 millones de euros netos, con los consiguientes efectos positivos en la renta de los olivicultores, y del impacto medioambiental. Igualmente ayudaría a concluir el ciclo bioeconómico circular de las plantas de procesado de aceituna y alpeorujo.

Por lo tanto, atendiendo a dicho cálculo y concluyendo, en una almazara media, la generación de ingresos por el tratamiento de alpeorujo mediante digestión aeróbica, suponiendo que la cantidad de alpeorujo producida es de unas 20 mil toneladas, oscilaría de entre 410 mil y 530 mil euros por campaña, mientras que para una planta de procesado de alpeorujo que transformara 100 mil toneladas de producto, le supondría casi 1,2 millones de euros de ingresos adicionales y complementarios.

Es decir, la instauración de sistemas de biodigestión aeróbica de alpeorujo, a las vistas del estudio, se constituye, como un sistema de tratamiento de alpeorujo sostenible, limpio, rentable, y eficiente, además de estar completamente alineado con el ordenamiento jurídico, tanto europeo, como español, en materia de tratamiento, funcionamiento, y uso de outputs producidos, es decir, fertilizante ecológico y proteína de origen animal.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana