Revista
Natac (BME: NAT), compañía biotecnológica especializada en soluciones sostenibles basadas en extractos botánicos y aceites omega-3, participa como socio en el proyecto europeo OLIWA, una iniciativa estratégica que busca aprovechar integralmente los subproductos del olivo bajo un enfoque de bioeconomía circular.
Con una duración prevista de 36 meses (hasta junio de 2028), OLIWA cuenta con la participación de 25 entidades entre empresas, universidades y centros tecnológicos procedentes de seis países del arco mediterráneo. El proyecto está financiado por el Programa PRIMA en el marco de Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Transformar residuos del olivo en piensos, biogás y materiales sostenibles
OLIWA aborda uno de los grandes retos de la industria oleícola: la gestión eficiente y sostenible de los residuos agroindustriales. Su propósito es desarrollar tecnologías que permitan transformar la biomasa residual del olivo (hojas, frutos, alperujos, podas, etc.) en productos de alto valor añadido, como:
Tecnología de extracción y salud animal
En el marco del consorcio, Natac contribuye con su know-how en extracción, caracterización y estandarización de compuestos bioactivos presentes en subproductos del olivar. En concreto, la compañía trabaja en el desarrollo de extractos obtenidos a partir de hojas y frutos de olivo, actualmente en fase de evaluación preclínica por su potencial en:
Según Esther de la Fuente, directora científica de Natac: “Participar en OLIWA nos permite avanzar en nuestra misión de crear valor a partir de recursos naturales infrautilizados mediante soluciones biotecnológicas sostenibles. Es un proyecto alineado con nuestro compromiso con la economía circular y el desperdicio cero”.
Un modelo mediterráneo de bioeconomía circular
OLIWA nace como respuesta a los desafíos medioambientales, energéticos y económicos que afronta el sector olivarero en la región mediterránea. El enfoque del proyecto es transversal y colaborativo, integrando capacidades en biotecnología, agronomía, ingeniería, nutrición animal y sostenibilidad.
Mediante la reutilización integral de la biomasa del olivo, OLIWA aspira a convertirse en un modelo replicable para otras cadenas agroalimentarias que buscan cerrar el ciclo de los residuos y generar nuevas oportunidades económicas sostenibles en zonas rurales.