Revista
El proyecto OliveNADES, desarrollado en el marco del programa CSIC COCREA 2024 y liderado por el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) en colaboración con Almazaras de la Subbética, propone una innovadora solución para la valorización sostenible del alpeorujo, el principal subproducto de la extracción del aceite de oliva virgen.
El alpeorujo es una sustancia con alta carga orgánica y un elevado contenido en compuestos fenólicos, lo que le confiere una marcada fitotoxicidad. Su abundancia y complejidad de gestión lo convierten en un residuo agrícola de gran impacto ambiental. Pese a los esfuerzos del sector por revalorizarlo, las estrategias actuales son poco sostenibles, con baja implementación industrial.
En este contexto, el equipo liderado por la investigadora Aranzazu García Borrego ha desarrollado un procedimiento piloto basado en el uso de disolventes naturales alimentarios, conocidos como disolventes eutécticos profundos naturales (NADES, por sus siglas en inglés). Estos compuestos permiten extraer polifenoles bioactivos con aplicaciones funcionales en la industria agroalimentaria, gracias a sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias.
El enfoque innovador de OliveNADES no solo se centra en la obtención de extractos fenólicos de alto valor añadido para su uso como nutracéuticos, ingredientes funcionales o conservantes naturales, sino también en la posibilidad de reincorporar el subproducto restante al suelo agrícola. De este modo, se cierra el ciclo de nutrientes, contribuyendo a un modelo agroindustrial basado en la economía circular y la sostenibilidad ambiental.
Este proyecto forma parte de la línea temática “Cadena agroalimentaria sostenible y saludable” del programa COCREA del CSIC, que impulsa iniciativas de co-creación entre centros de investigación y empresas para acelerar la transferencia tecnológica y responder a los grandes retos del sistema agroalimentario.