web statistics
I+D+I

OliveNADES: valorización sostenible del alpeorujo mediante extractantes naturales

Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
Aranzazu García Borrego, investigadora responsable del proyecto./Foto: IG-CSIC

El proyecto OliveNADES, desarrollado en el marco del programa CSIC COCREA 2024 y liderado por el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) en colaboración con Almazaras de la Subbética, propone una innovadora solución para la valorización sostenible del alpeorujo, el principal subproducto de la extracción del aceite de oliva virgen.

El alpeorujo es una sustancia con alta carga orgánica y un elevado contenido en compuestos fenólicos, lo que le confiere una marcada fitotoxicidad. Su abundancia y complejidad de gestión lo convierten en un residuo agrícola de gran impacto ambiental. Pese a los esfuerzos del sector por revalorizarlo, las estrategias actuales son poco sostenibles, con baja implementación industrial.

En este contexto, el equipo liderado por la investigadora Aranzazu García Borrego ha desarrollado un procedimiento piloto basado en el uso de disolventes naturales alimentarios, conocidos como disolventes eutécticos profundos naturales (NADES, por sus siglas en inglés). Estos compuestos permiten extraer polifenoles bioactivos con aplicaciones funcionales en la industria agroalimentaria, gracias a sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias.

El enfoque innovador de OliveNADES no solo se centra en la obtención de extractos fenólicos de alto valor añadido para su uso como nutracéuticos, ingredientes funcionales o conservantes naturales, sino también en la posibilidad de reincorporar el subproducto restante al suelo agrícola. De este modo, se cierra el ciclo de nutrientes, contribuyendo a un modelo agroindustrial basado en la economía circular y la sostenibilidad ambiental.

Este proyecto forma parte de la línea temática “Cadena agroalimentaria sostenible y saludable” del programa COCREA del CSIC, que impulsa iniciativas de co-creación entre centros de investigación y empresas para acelerar la transferencia tecnológica y responder a los grandes retos del sistema agroalimentario.

Relacionado La mejor eco solución circular para el alperujo Biotecnología para transformar el alperujo en recurso clave de la economía circular del olivar OLIVEBIOME: residuos agrícolas que nutren la ganadería del futuro Innovación en el aprovechamiento del alperujo para una agricultura sostenible

Más noticias

Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa
Apoyo a empresas agroalimentarias Iprodeco 01 oleo180725
Mercado
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco)
Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo
Consumidor omnicanal oleo170725
Mercado
El 97% de los consumidores españoles prefiere comprar en tienda física

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana