web statistics
Opinión

Pasos clave para un relevo generacional exitoso

Por Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions
CederTestigo 201 Familysolutions oleo160725
"Tened en cuenta que es importante elegir el momento idóneo antes de iniciar el relevo: ni demasiado pronto"./Foto: 123rf

El sector primario en general y el oleico en particular se caracterizan por estar formados mayormente por (muy) pequeñas empresas familiares, muchas de las cuales, a fecha de hoy, se encuentran a las puertas del relevo generacional. La media de edad de los propietarios de fincas dedicadas al cultivo y de otras empresas vinculadas a la fabricación de aceite de oliva es elevada, con muchos profesionales cercanos al momento de la jubilación. Dada la importancia de este sector en la economía española -España es el mayor productor de aceite de oliva en el mundo-, es de vital importancia garantizar el relevo en estas empresas.

El traspaso

No podemos negar que el traspaso a la siguiente generación es un momento crítico y delicado para las empresas familiares debido a que es un proceso de gran calado que abarca no solo aspectos legales y fiscales, sino también emocionales. Ante este escenario es normal preguntarse “¿Continuará el negocio en manos de mis hijos? ¿Tendré que cerrarlo o malvenderlo? ¿Qué alternativas tengo si mis hijos no ven claro su futuro en el sector?”. En este artículo intentaré aportar un poco de luz a estas preguntas tan frecuentes, aunque ya os avanzo que el proceso dependerá en gran medida de la casuística particular de cada empresa y de cada familia.

Hablar, consensuar, decidir

Si bien hay casos en los que el relevo es repentino a causa de la defunción del fundador, lo más habitual es que me encuentre con padres y madres que tienen el deseo de ceder las riendas del negocio a la siguiente generación, pero que no saben cómo empezar y lo van postergando. El primer paso es sentarse a dialogar, consensuar y abordar los temas delicados, como elegir quiénes serán los sucesores y cómo se realizará el cambio de liderazgo. A veces esto es sencillo porque solo uno de los hijos trabaja en el sector oleico y será él quien nos releve, mientras que si tenemos a varios hermanos o primos involucrados en el negocio el reparto es más complejo. Y, en otras ocasiones, no tendremos a nadie de la familia interesado en continuar, algo que pondrá en riesgo el futuro del negocio. Este proceso de reflexión familiar puede durar semanas.

Ricard Agusti Family Business Solutions201 oleo160725

Protocolo familiar

Todos los acuerdos que consensuemos es recomendable ponerlos por escrito en un Protocolo familiar -en algunos casos, se puede optar por otros instrumentos, como los Pactos de Familia o los Pactos Sucesorios-, que es un pacto privado que se elabora a medida de cada familia empresaria y que regula ampliamente las normas de la relación familia-empresa-propiedad (incorporación, salida, jubilación, remuneración, formación, órganos de gobierno…) y la planificación de la sucesión. Además de obligar legalmente a los firmantes, el Protocolo familiar despierta un compromiso moral con la familia. 

Tened en cuenta que es importante elegir el momento idóneo antes de iniciar el relevo: ni demasiado pronto, cuando los sucesores son demasiado jóvenes y pueden no estar preparados o no tener claro un futuro ligado al aceite; ni demasiado tarde, porque entonces es posible que el fundador ya sea demasiado mayor, cosa que nos obligará a hacer el proceso de forma muy acelerada y que no podamos aprovechar toda su experiencia y conocimientos.

Transición progresiva

A continuación, toca empezar a dar paso a la nueva generación de la familia. Durante esta etapa, los sucesores irán adquiriendo de forma gradual más responsabilidades en la empresa familiar con el apoyo, confianza y supervisión de la generación saliente, aunque no implica todavía su salida de la generación anterior. Los padres y los tíos aún tendrán un papel activo en la gestión de la empresa familiar e incluso pueden reservarse algunas tareas para sí mismos. Este periodo de cohabitación suele durar años, pero no hay que caer en el error de alargar innecesariamente esta etapa, algo que podría crear una sensación de frustración a la generación saliente al ver que no puede crecer profesionalmente en la empresa familiar.

Ceder el liderazgo, mantener la visión

Después de esta etapa de transición, culminaremos el relevo generacional con el efectivo traspaso de poder al sucesor o sucesores, cediéndoles las riendas del negocio y pasando de ser una sociedad de fundador -primera generación- a una sociedad de hermanos -segunda generación- o de una sociedad de hermanos a un consorcio de primos -tercera generación-.  En este momento la generación anterior saldrá de la gestión del negocio y se alejará del día a día, limitándose a participar y/o presidir los órganos de gobierno que se han puesto en marcha anteriormente, aportando valor a desde la vertiente estratégica y ejerciendo funciones de representación, pero sin interferir en las funciones de la nueva generación. Para algunos familiares, desvincularse del todo de la gestión puede resultar difícil de asumir, pero es importante hacerlo a tiempo y recordar que se puede aportar valor desde los órganos de gobierno (desde el Consejo de Administración o el Consejo Asesor en el ámbito de la empresa; y el Consejo de Familia, en el ámbito familiar).

En cuanto a la transmisión de la propiedad, esto es, el cambio de titularidad de las participaciones y las acciones y que implica ceder formalmente los derechos económicos y políticos, se trata de una cuestión fiscal que hay que estudiar en profundidad y decidir durante la primera etapa del proceso de relevo generacional, siempre teniendo en cuenta la normativa vigente en cada momento y en cada comunidad autónoma.

Alternativas más allá de la familia

Y, para acabar, mención a un caso diferente, aquel en que ninguno de los hijos o sobrinos quiere trabajar o hacerse cargo del negocio. En mi experiencia, esto es algo difícil de asumir para muchas familias empresarias, porque viven el abandono del sector oleico como una traición por parte de los que tendrían que ser los herederos. Yo os recomiendo ser comprensivos con aquellos familiares que se desvinculan del negocio para dedicarse a su vocación. Debemos respetar sus deseos, evitando caer en el chantaje emocional para no forzarlos a hacer algo que no quieren hacer. De hecho, presionarlos u obligarles a dirigir a disgusto la empresa, a la larga, puede ser más perjudicial, tanto para la familia, debido a los rencores, frustración acumulada y futuros reproches, como para el negocio, debido a la desmotivación y falta de formación, experiencia y talento en este ámbito.

Por ello, en caso de no tener sucesor, os recomiendo explorar otras opciones, que pueden ser ceder la gestión de la empresa familiar -manteniendo o no la propiedad-, venderla, liquidarla… Las opciones son múltiples y lo mejor para evitar que el patrimonio familiar se resienta es pedir asesoramiento profesional que os ayude a tomar una decisión objetiva. En estos temas, es mejor evitar que el corazón se imponga a la razón.

Tienen disponible el artículo de opinión para su lectura completa en el número 201 de Óleo.

Relacionado La aceituna de mesa Manzanilla Cacereña: una joya gastronómica, única y cultural con raíz en el olivar tradicional Un modelo cooperativo de éxito en el sector de la aceituna de mesa “El modelo actual está centrado en olivar súper intensivo, pero se irá adaptando a cada caso según el volumen de datos obtenidos en tiempo real” El Grupo Operativo Biolivo identifica cinco nuevas variedades de Olivo no catalogadas en la provincia de Cádiz El proyecto Olike logra ahorros del 70% en el consumo de agua en la industria del aderezo

Más noticias

Pexels suleyman sahan smart water green oleo160725
Agronomía
Córdoba acoge una jornada demostrativa del proyecto europeo Smart Green Water
Proyecto fyxill unaprol xylella drones oleo160725
Plagas/Enfermedades
El proyecto FIXYLL integra sensores, datos y agricultura inteligente
Buensalud proyecto oleo160725
AOVES
Refuerza calidad, sostenibilidad y empleo rural con una inversión estratégica
Fernando Cidraque feria zaragoza oleo160725
Mercado
Esta transformación se enmarca en su plan estratégico, enfocado en reforzar su competitividad
Datos aica junio aove oleo150725
Mercado
Vendidas ya el 80% de las existencias de aceite de oliva
Primer premio oleoturismo españa aemo oleo150725
AOVES
Reconocen las mejores experiencias turísticas vinculadas al olivar
Dieta med fertilidad masculina urv oleo150725
Salud
La infertilidad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, afecta actualmente a uno de cada seis adultos en todo el mundo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana