web statistics
Agronomía

El Grupo Operativo RESIOLIVA apuesta por el olivar superintensivo de secano como respuesta a la escasez hídrica en el Mediterráneo

Plantas certificadas, microorganismos y biochar de alperujo
Carboliva resioliva oleo170725
Carboliva desempeña el rol clave en el proyecto al encargarse de la documentación y estudio del uso agrícola del biochar, un carbón vegetal que ofrece importantes beneficios para los suelos./Foto: Carboliva

En un contexto marcado por el cambio climático, la escasez hídrica y la necesidad de reconvertir prácticas agrícolas tradicionales, el Grupo Operativo RESIOLIVA —del que forma parte Carboliva— lidera una estrategia innovadora para transformar el modelo productivo del olivar de secano en Andalucía. Esta iniciativa apuesta por soluciones biotecnológicas regenerativas y sostenibles que permitan mejorar la productividad del cultivo sin recurrir al riego adicional.

España cuenta con más de 2,7 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del olivo, pero solo el 28 % está dotado de sistemas de riego. Andalucía, donde se concentran más de 1,5 millones de hectáreas —principalmente en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla—, es especialmente vulnerable a los efectos del calentamiento global, con sequías prolongadas que ponen en riesgo la viabilidad de explotaciones tradicionales.

Plantas certificadas, microorganismos y biochar de alperujo

Frente a este escenario, RESIOLIVA propone un enfoque basado en la combinación de plantas certificadas adaptadas al secano, la aplicación de microorganismos beneficiosos (como micorrizas y Trichoderma) y enmiendas orgánicas formuladas con biochar producido a partir de alperujo, un subproducto del proceso de extracción del aceite de oliva. Esta estrategia permite reducir significativamente el consumo de fertilizantes minerales y fitosanitarios, mejora la salud y estructura del suelo, aumenta la retención hídrica y contribuye al secuestro de carbono, promoviendo un modelo de gestión agrícola circular.

Ensayos en cultivo superintensivo de secano con Arbosana y Sikitita

El proyecto cuenta con ensayos en campo de cultivo superintensivo de secano con dos variedades de olivo: Arbosana y Sikitita. Durante la campaña, las precipitaciones acumuladas entre febrero y abril alcanzaron valores excepcionalmente elevados —cercanos a los 1.000 litros por metro cuadrado—, muy por encima de la media histórica. Esta situación de saturación hídrica constante impidió evaluar plenamente la eficacia de las estrategias aplicadas en cuanto a retención de humedad, ya que el perfil edáfico se mantuvo húmedo de forma continua.

Pese a estas limitaciones, los resultados a seis meses tras la aplicación del tratamiento son prometedores. Se ha registrado una mejora significativa en las propiedades físicas del suelo, así como un incremento en la disponibilidad de nutrientes. Destaca especialmente el aumento del carbono orgánico total y estable en los suelos tratados, lo que sugiere una mejora de la fertilidad a largo plazo y mayor resiliencia frente al estrés climático.

No obstante, las condiciones climáticas anómalas también provocaron una elevada tasa de mortalidad en las plantaciones: un 60 % en la variedad Sikitita y un 25 % en Arbosana. Estas pérdidas se atribuyen al exceso de humedad durante la fase crítica de implantación, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir ajustando las prácticas a escenarios de variabilidad climática extrema.

Alianzas público-privadas para la sostenibilidad agrícola

El Grupo Operativo RESIOLIVA está conformado por una alianza público-privada integrada por Plantas Continental, S.A., el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), Carboliva, Asociaflor y Cambrico Biotech. El proyecto está financiado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco de los programas de innovación agrícola de la Unión Europea.

Relacionado Menos agua, más carbono: así mejora RESIOLIVA el olivar andaluz sin riego Innovación en el olivar para mitigar sequías y mejorar la gestión de residuos

Más noticias

Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo
Consumidor omnicanal oleo170725
Mercado
El 97% de los consumidores españoles prefiere comprar en tienda física
CederTestigo 201 Familysolutions oleo160725
Opinión
Por Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions
Pexels suleyman sahan smart water green oleo160725
Agronomía
Córdoba acoge una jornada demostrativa del proyecto europeo Smart Green Water
Proyecto fyxill unaprol xylella drones oleo160725
Plagas/Enfermedades
El proyecto FIXYLL integra sensores, datos y agricultura inteligente
Buensalud proyecto oleo160725
AOVES
Refuerza calidad, sostenibilidad y empleo rural con una inversión estratégica
Fernando Cidraque feria zaragoza oleo160725
Mercado
Esta transformación se enmarca en su plan estratégico, enfocado en reforzar su competitividad

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana