web statistics
Agronomía

Medidas alternativas de gestión del alperujo

Alperujo ceia3 bioindustria andalucia oleo 5106
En el marco del proyecto Bioeconomía y Agroindustria 4.0: Hacia la Transformación Digital del Sector Agroalimentario Andaluz./Foto: 123rf

El pasado 25 de marzo tuvo lugar la sesión de trabajo sobre "Medidas alternativas de gestión del alperujo", organizada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 con la colaboración de la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales. Dicha jornada contó con cerca de 40 asistentes entre representantes de las almazaras, investigadores del ceiA3 y empresas andaluzas, que con estas iniciativas pretende fomentar y potenciar los ecosistemas de innovación.

En el marco del proyecto Bioeconomía y Agroindustria 4.0: Hacia la Transformación Digital del Sector Agroalimentario Andaluz, ha tenido lugar este encuentro, que ha estado divido en tres bloques. En el primero de ellos, Lola de Toro, gerente del ceiA3, ha dado la bienvenida en nombre del Coordinador General del ceiA3, Enrique Quesada, contextualizando la sesión para dar paso a continuación a Macarena Sánchez, gerente de la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales que ha explicado la problemática que la gestión actual del alperujo supone para las almazaras a distintos niveles.

Durante el segundo bloque se ha procedido a la presentación de soluciones aplicables a la gestión del alperujo. Las dos primeras ponencias han sido a cargo de Juan Espejo, responsable de suministro de biomasa de Sacyr Industrial y de José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza, quienes han presentado soluciones como las plantas de combustión de biomasa y la gasificación de biomasa residual. A continuación, seis investigadores ceiA3 de las Universidades de Córdoba, Huelva y Jaén han presentado distintas líneas y soluciones.

Desde la Universidad de Córdoba, Julio Berbel del grupo SEJ-592, ha aportado datos de cuantificación económica de soluciones como el compostaje y la aplicación directa, Alejandro Rodríguez del grupo RNM-940, ha abordado la valorización de residuos lignocelulósicos procedentes de la actividad agroalimentaria, Mª Ángeles Martín del grupo RNM-271 ha profundizado en ejemplos de valorización del alperujo como el biogás, el compost o el carbón activo y por su parte Miguel Carmona del grupo TEP-169, ha abordado la gestión sostenible de alperujo a través de su combinación con otros residuos y su aprovechamiento a través de algas. En cuanto, a la Universidad de Huelva, Gonzalo Márquez, del grupo RNM-347 nos ha hablado de la aplicación de nuevas metodologías para el análisis de la contaminación atmosférica en olivareras andaluzas y por parte de la Universidad de Jaén, Sebastián Sánchez del grupo TEP-138 ha hablado de la extracción del aceite con disolventes para el aprovechamiento vía termoquímica a través del compostaje y ha destacado la importancia de reducir el porcentaje de agua presente en el alperujo para optimizar los resultados de las distintas soluciones presentadas a lo largo de la jornada.

En el bloque final, ha tenido lugar el debate y el intercambio de opiniones sobre las soluciones presentadas, poniendo la guinda a una intensa jornada que deja patente el interés y la importancia de la temática no sólo para el sector de las almazaras sino también para la sociedad en general atendiendo a aspectos medioambientales y por ser un sector de gran relevancia a nivel andaluz.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana