Revista
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha creado un sistema que genera la energía necesaria para la producción de aceite de oliva en las almazaras a partir de los propios residuos del proceso.
El programa europeo Marie Sklodowska-Curie (MSCA) de Horizonte Europa, financia el proyecto “Olipfuel”, liderado por la Universidad de Jaén y que se desarrollará en el Campus Científico-Tecnológico de Linares y sus resultados contribuirán a un futuro energético más ecológico.El objetivo de “Olipfuel” es la generación de biocombustibles a partir de los residuos de la industria del aceite de oliva, mediante la utilización de procesos hidrotérmicos y biotecnológicos.Este proyecto, arrancó el pasado mes de septiembre bajo la supervisión de la profesora de la Escuela Politécnica Superior de Linares Lourdes Martínez Cartas y será llevado a cabo por el investigador de la Academy of Scientific & Innovative Research (AcSIR) de Ghaziabad (India) Adnan Asad Karim en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, durante los 24 meses de duración del mismo.La investigadora Lourdes Martínez, miembro del Grupo “Bioprocesos” de la UJA, apunta que la industria del aceite de oliva produce cantidades significativas de residuos de orujo de aceituna cada año.
La producción de aceite de oliva es uno de los sectores industriales más importantes en la economía de los países mediterráneos donde, en los últimos años, está aumentando de forma constante.
Los proyectos F-CUBED y OLEAF4VALUE están colaborando a través de apoyo mutuo y actividades conjuntas de comunicación y difusión para garantizar que las partes interesadas estén informadas sobre las tecnologías y los procesos.
Juan Francisco Serrano, diputado del PSOE por Jaén, portavoz en la Comisión de Agricultura y Ganadería y miembro de las Comisiones de Ciencia e Industria del Congreso de los Diputados, ha conocido los biocomposites desarrollados a partir de poda de olivar y plástico reciclado.
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) presentan los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo.
Esta industria genera alrededor de 30 millones de metros cúbicos de desechos de almazara por temporada
Liderado por Andaltec
El encuentro forma parte de las actividades para la dinamización del Ecosistema Olivar Tradicional Andaluz
Proyecto OLIVE2ENERGY
Para la toma de decisiones respecto al packaging
Este estudio se ha desarrollado durante tres años
En su planta de Alcolea (Córdoba)
Grupo Operativo Subalma
Por el Grupo TEP 222 Ingeniería de Materiales y Minera de la Universidad de Jaén
Proyecto PRIMA NEWFEED
Por investigadores del Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), Universidad de Granada y País Vasco
Según la «nota interpretativa» de la Subdirección General de Economía Circular
Desarrollado por un equipo de investigadores de la IATA-CSIC