web statistics
Almazaras

Cooperativa Oleícola El Tejar: transferencia de conocimiento sobre bioeconomía a productores primarios

El tejar bioeconomia oleo2 5182
COOPID, coordinado por Cooperativas Agro-alimentarias de España./Foto: Oleícola El Tejar

Tras seis meses seleccionando y preparando los casos de historias de éxito, COOPID —un proyecto activo de H2020 que trabaja para desarrollar estrategias de transferencia de conocimiento que apoyen la adopción de modelos de negocio biobasados en el sector primario de la UE, llevó a cabo una visita virtual a Oleícola El Tejar -realizada online debido a las restricciones vigentes por la COVID19-.

Durante la visita, Oleícola El Tejar transfirió a los participantes conocimientos sobre el origen de su solución y presentó experiencias en cuanto a la producción de aceite de orujo de oliva y sobre la obtención de una amplia gama de productos a partir del alperujo y de otros subproductos de la aceituna como bioenergía, biofertilizantes, pulpa para alimentación animal, bioproductos naturales de alto valor añadido e, incluso, combustibles sólidos. Estas líneas de valorización permiten a Oleícola El Tejar “cerrar el círculo”.

Además, desde Oleícola El Tejar también mostró su modelo de negocio, que se ha desarrollado a lo largo de los años como respuesta a las necesidades y problemáticas del sector oleícola y de sus casi 250 almazaras asociadas; un conjunto de socios clave, sin los que no sería posible la existencia de la cooperativa. Por último, los participantes pudieron conocer de primera mano las instalaciones de Oleícola El Tejar y compartir una discusión enriquecedora.

El evento contó con la participación de unas 50 personas de 10 países europeos participaron en la visita, incluidos algunos miembros del clúster y 12 embajadores. Entre los visitantes, el proyecto COOPID tuvo el honor de acoger en esta ocasión a miembros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).

Desde COOPID se prevé cuatro niveles de acciones que se implementarán a través de redes de organizaciones ad-hoc activas en la bioeconomía o Clústers de Bioeconomía (COOPID Bioeconomy Clusters). Así, COOPID cuenta con 10 Clústeres de Bioeconomía de 10 países europeos, los cuales involucran a una amplia gama de actores relevantes: productores primarios (cooperativas o asociaciones dentro de la agricultura, silvicultura y acuicultura), industria, sector público, investigación y universidad.

En la actualidad, la bioeconomía comienza en el campo, no obstante, el sector primario enfrenta retos a la hora de alcanzar una participación significativa. El principal objetivo del proyecto COOPID es abordar los desafíos principales a los que se enfrenta el sector primario al participar en la bioeconomía. Por tanto, COOPID, coordinado por Cooperativas Agro-alimentarias de España, propone una estrategia innovadora y eficaz para inspirar a los productores y estimular la adopción de modelos de negocio biobasados, inclusivos y sostenibles en el sector de la producción primaria europea, considerando las particularidades regionales y sectoriales.

Más noticias

Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid
DatosAgricultura IA datalife oleo250725
I+D+I
El 64% de pymes españolas que utilizan IA han mejorado su productividad y ventas
Hojas olivo disolventes oleo240725
Agronomía
Esta alternativa verde permite sustituir los disolventes convencionales derivados del petróleo
Drones IA agricultura precision olivar oleo240725
Agronomía
Agricultura de precisión en Córdoba
Italia oleoturismo recoleccion reglada oleo240725
Mercado
Para impulsar un oleoturismo seguro, formativo y sostenible

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana