web statistics
Agronomía

Ni ecológica ni regenerativa: cuando el marketing traiciona la agroecología

La agricultura regenerativa no es una etiqueta decorativa ni un simple gesto ambiental
Seae agricultura regenerativa oleo300625
La agricultura regenerativa tiene finalidad es restaurar la fertilidad del suelo, proteger la biodiversidad, cerrar ciclos ecológicos y fortalecer las economías locales./Foto: 123rf

La agricultura regenerativa ha pasado, en apenas una década, de ser una práctica emergente en los márgenes de la agroecología a convertirse en un término codiciado por el marketing corporativo. Pero esta popularización conlleva un riesgo creciente: su apropiación indebida y la consiguiente desnaturalización de sus principios. Frente a esta amenaza, un amplio grupo de entidades —entre ellas la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE)— ha lanzado la campaña “Ni greenwashing ni venenos camuflados. Unidos por una agricultura regenerativa sin agrotóxicos”.

El término “regenerativa” se vacía de contenido

La agricultura regenerativa no es una etiqueta decorativa ni un simple gesto ambiental. Es un enfoque agrario con base científica, cuya finalidad es restaurar la fertilidad del suelo, proteger la biodiversidad, cerrar ciclos ecológicos y fortalecer las economías locales. Su crecimiento como paradigma alternativo a la agricultura industrial ha sido respaldado por organismos como el IPCC, que lo identifican como un modelo clave para enfrentar la crisis climática.

Sin embargo, su creciente notoriedad ha abierto la puerta al greenwashing, especialmente desde sectores empresariales y certificadoras privadas como AENOR, que han comenzado a emitir sellos de “agricultura regenerativa” que permiten el uso de agrotóxicos como herbicidas, pesticidas y fertilizantes de síntesis. Este uso es directamente contradictorio con los principios regenerativos.

Regenerar no es compatible con contaminar

Permitir agrotóxicos en un modelo regenerativo no solo es incoherente: es una amenaza técnica y ética. Múltiples investigaciones científicas, incluyendo las promovidas por el CREAF y el proyecto REGEN, demuestran que la salud del suelo y la resiliencia climática sólo pueden lograrse excluyendo el uso de sustancias químicas tóxicas y aplicando prácticas como:

  • Cobertura vegetal permanente
  • Pastoreo rotativo y adaptativo
  • Diversificación de cultivos
  • Sistemas agroforestales integrados

 

Como recuerda la campaña, “no se puede regenerar un ecosistema aplicando veneno”. Cualquier certificación que valide este oxímoron incurre en fraude ambiental y social. Es greenwashing, y confunde al consumidor mientras debilita el esfuerzo honesto de los productores que sí están transformando el modelo agrario. 

C3 greenwashing agricultura regenerativa seae oleo300625

No es solo una cuestión de principios: es una cuestión de evidencia

Desde la agroecología hasta la ciencia aplicada, el consenso es claro: la agricultura regenerativa real es incompatible con los agrotóxicos. Así lo sostienen redes como la Red Ibérica de Agricultura Regenerativa, que ha dedicado años a definir con claridad las prácticas válidas, con manuales técnicos y protocolos de campo que excluyen rotundamente los insumos de síntesis.

Lo que está en juego no es solo la semántica. Es la credibilidad del modelo, la confianza de los consumidores y, sobre todo, la posibilidad de una transición justa y efectiva hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Objetivos clave de la campaña

  • Defender la integridad del concepto de agricultura regenerativa, alineándose con la práctica científica y campesina.
  • Desenmascarar las estrategias de greenwashing y alertar a la opinión pública sobre su impacto.
  • Apoyar a los verdaderos protagonistas: agricultores, investigadoras y colectivos que impulsan el cambio agroecológico desde la base.


La campaña invita a entidades, medios y personas comprometidas con la soberanía alimentaria y la sostenibilidad real a:

  • Difundir el lema: “Ni greenwashing ni venenos camuflados”.
  • Dar voz a productores y científicas que practican la agricultura regenerativa real.
  • Sumarse a las acciones informativas, encuentros técnicos y espacios de incidencia que se organizan en los próximos meses.

 

Relacionado EIT Food lanza en Navarra un piloto europeo para llevar la agricultura regenerativa a gran escala El suelo como bioindicador de sostenibilidad España avanza en agricultura regenerativa con el lanzamiento del proyecto AgriRegenCarbon Nuevo proyecto de agricultura regenerativa

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana