web statistics
Mercado

Perú presenta nueva norma técnica para elevar calidad y exportaciones de su aceite de oliva

Proyecto de Norma Técnica Peruana “PNTP 209.013:2025: Aceites y grasas comestibles. Aceite de oliva. Requisitos”
Norma calidad Peru Tacna oleo090625
Tacna concentra el 86 % del cultivo de olivo en el país y lidera esfuerzos normativos para posicionar su aceite en mercados internacionales exigentes./Foto: 123rf

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, anunció la presentación del Proyecto de Norma Técnica Peruana “PNTP 209.013:2025: Aceites y grasas comestibles. Aceite de oliva. Requisitos”, en el marco del evento gratuito “Normas Técnicas Peruanas sobre Aceite de Oliva”, que se ha realizado el pasado jueves 5 de junio, en la EEA-INIA Tacna (La Yarada Los Palos, Tacna).

Esta nueva propuesta normativa establece requisitos técnicos esenciales para la producción, control de calidad y comercialización del aceite de oliva, con el objetivo de alinear la cadena de valor nacional a estándares internacionales, mejorando así su competitividad y potencial exportador, especialmente hacia mercados como España, Estados Unidos y Chile.

Fortalecimiento técnico del sector olivícola

Durante la jornada, especialistas del Inacal y del Subcomité Técnico de Normalización de Aceite de Oliva abordaron los beneficios de aplicar Normas Técnicas Peruanas (NTP) en el proceso productivo. Estas normas son herramientas clave para elevar los niveles de calidad, inocuidad y sostenibilidad del sector.

Actualmente, el Inacal ha desarrollado nueve NTP específicas para el aceite de oliva, que incluyen metodologías analíticas avanzadas, como pruebas espectrofotométricas, análisis de ésteres metílicos, ceras, eritrodiol, uvaol, esteroles y alcoholes alifáticos. Su aplicación garantiza el cumplimiento de parámetros reconocidos en mercados de alta exigencia.

Articulación estratégica para la calidad

La iniciativa es liderada por la Dirección de Normalización del Inacal en coordinación con la Asociación ProOlivo, que representa a los principales productores y exportadores del sector. Esta colaboración público-privada busca consolidar una estrategia nacional de mejora continua, que impacte positivamente en la trazabilidad, confianza del consumidor y apertura comercial.

Tacna, epicentro del olivo peruano

Con 86 % de las 45,000 hectáreas de cultivo de olivo ubicadas en su territorio, Tacna se consolida como la principal región olivícola del país, y es clave para implementar iniciativas normativas que potencien su producción con valor agregado.

Relacionado Perú avanza en la industria del aceite de oliva con su primer panel de cata acreditado

Más noticias

Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid
DatosAgricultura IA datalife oleo250725
I+D+I
El 64% de pymes españolas que utilizan IA han mejorado su productividad y ventas
Hojas olivo disolventes oleo240725
Agronomía
Esta alternativa verde permite sustituir los disolventes convencionales derivados del petróleo
Drones IA agricultura precision olivar oleo240725
Agronomía
Agricultura de precisión en Córdoba
Italia oleoturismo recoleccion reglada oleo240725
Mercado
Para impulsar un oleoturismo seguro, formativo y sostenible

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana