web statistics
Mercado

El futuro del olivar en Extremadura en riesgo

348.500 hectáreas dedicadas al cultivo del olivo
Olivar extremadura abandono oleo251124
Según la organización, esta situación amenaza con un grave impacto económico y medioambiental, especialmente en zonas rurales de secano./Foto: 123rf

La Unión Extremadura alerta de una posible crisis en el sector del aceite de oliva, señalando que la caída actual de precios de la aceituna responde a tendencias especulativas y podría llevar a la abandonar más de 250.000 hectáreas de olivar tradicional en la región. Según la organización, esta situación amenaza con un grave impacto económico y medioambiental, especialmente en zonas rurales de secano.

Olivar en Extremadura

Con 348.500 hectáreas dedicadas al cultivo del olivo, Extremadura se posiciona como una de las principales regiones productoras de aceite de oliva en España. De esta superficie, 287.000 hectáreas corresponden a olivares de secano (tradicionales y mayoritariamente de montaña), mientras que 61.500 hectáreas están en regadío, principalmente en las vegas del Guadiana, Tajo y Tierra de Barros.

El cultivo de regadío, gracias a su mecanización, presenta menores costos de producción, mientras que el olivar de secano, que a menudo enfrenta dificultades de mecanización, ofrece un importante valor medioambiental y cultural, pero a un costo más elevado.

Según un estudio de la Asociación Española de Municipios del Olivo, los costes de producción oscilan entre:

  • 4,61 €/kg en olivares de montaña.
  • 2,61 €/kg en olivares superintensivos (mecanizados).

 

“La rentabilidad del olivar tradicional está gravemente amenazada si el precio de la aceituna no supera los 4,61 €/kg. En cambio, el olivar intensivo sigue siendo rentable incluso con precios bajos”, denuncia La Unión Extremadura.

Impacto de la especulación en el mercado

La organización también denuncia que la caída actual de los precios de la aceituna es consecuencia de prácticas especulativas por parte de algunas almazaras. La bajada de precios tiene como objetivo presionar a los productores, para luego incrementar el precio del aceite tras la recolección, ya que la producción de esta campaña apenas cubrirá las necesidades del mercado.

“La especulación está desplazando a los pequeños productores, favoreciendo únicamente a grandes industrias. Estimamos que, tras finalizar la campaña, el precio del aceite de oliva se estabilizará en torno a 8 €/kg, lo que demuestra que las bajadas actuales no tienen justificación real”, subrayan.

Riesgo medioambiental y abandono rural

La situación actual pone en peligro más de 250.000 hectáreas de olivar tradicional en Extremadura, que podrían ser abandonadas por falta de rentabilidad. Esto tendría graves consecuencias:

  • Pérdida de biodiversidad y erosión del suelo.
  • Desertificación en áreas rurales.
  • Agudización del despoblamiento rural.


“La falta de apoyo al olivar tradicional contrasta con las ayudas que benefician al modelo intensivo y superintensivo. Es hora de pasar de los discursos sobre la ‘España vaciada’ a acciones concretas para proteger este cultivo estratégico”, reclama La Unión Extremadura.

Reclamo de medidas urgentes

La Unión Extremadura insta a las administraciones públicas a tomar medidas inmediatas para paliar esta crisis:

  • Establecer políticas que favorezcan la rentabilidad del olivar tradicional, con ayudas específicas para el olivar de montaña.
  • Combatir las prácticas especulativas en el sector, asegurando una distribución equitativa de beneficios entre productores y almazaras.
  • Promover incentivos a la sostenibilidad y conservación del olivar como elemento clave del medio ambiente y la economía rural.


“La protección del olivar tradicional no solo es una cuestión económica, sino también medioambiental y social. Si no se actúa ahora, las consecuencias serán irreversibles para Extremadura y el sector olivarero en su conjunto”, concluye La Unión Extremadura.
 

Relacionado Agricultores extremeños piden medidas para evitar especulación en la venta de aceite de oliva Extremadura incrementa casi el 13% de las hectáreas de olivar ecológico Acciones para la mejora de la rentabilidad del olivar de Manzanilla Cacereña en Extremadura

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana