Revista
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido con representantes de las comunidades autónomas, así como con Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA.
Los datos de las cooperativas jienenses se han presentado en el marco de la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, celebrada en el Museo Terra-Oleum de Geolit y a la que han asistido representantes de sus 160 cooperativas federadas, así como de empresas del sector.
El evento se desarrollará en el Parador Nacional Castillo de Santa Catalina.En la actualidad, la provincia de Jaén en general y los territorios oleícolas dominados por el olivar tradicional en particular se hallan frente a una complicada encrucijada: si bien los precios de los graneles dificultan apostar por la elaboración de aceites de calidad, los sistemas intensivos y superintensivos, más eficientes y rentables, están adquiriendo una creciente importancia en el mapa oleícola mundial en términos de producción.Sensible ante esta situación, Pieralisi, especialista en la fabricación de equipos para almazaras, pretende promover acciones que favorezcan la sensibilización por parte de las almazaras para adoptar estrategias efectivas en términos de rentabilidad y como herramientas de fijación de la población, puesto que de la respuesta del sector dependerá que en el futuro el olivar siga siendo fuente de riqueza en la provincia -y permita aumentar la renta per cápita- o bien que Jaén, corazón oleícola mundial, se vea abocada a un protagonismo cada vez menor en el sector tanto a nivel nacional como internacional.
El olivar es uno de los sectores estratégicos a nivel estatal, representando el 70% de la producción a nivel europeo. “Por esto es fundamental contar con unas buenas ayudas y no hacerlas deprisa y corriendo".
El II Plan de Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), está dotado con 38 millones de eurosAdemás, ha asegurado que el olivar ofrece un enorme potencial en el desarrollo de una economía circular y que gracias a la innovación y a la aplicación de tecnología se ha conseguido producir energía a partir de la biomasa de los restos de poda y orujillos, procesos que recibirán un impulso económico con una línea específica dentro del PRTR y que ya cuentan también con un apoyo normativo a iniciativa del Gobierno para el reconocimiento del orujo de aceite de oliva como subproducto para la elaboración de aceite de orujo de oliva y el hueso de aceituna como biomasa para la producción de energía.El sector Olivarero es un sector que se puede beneficiar mucho de estas actuaciones.
La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo de la Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este jueves la jornada ‘La aplicación de la PAC al olivar jiennense. ¿Para qué y para quién?’.
Han sido invitados cien olivicultores de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inicia el procedimiento
Un proyecto se desarrollará en los próximos años con acciones concretas
El encuentro forma parte de las actividades para la dinamización del Ecosistema Olivar Tradicional Andaluz
SEO/BirdLife participa en el proyecto
Marca propia Olisone
Investigadores de la Universidad de Jaén
Del 25 al 27 de octubre
Injusticia con Castilla-La Mancha desde hace décadas
Encuentros Oleoestepa
Estudio realizado por iniciativa de la Asociación Española de Olivar Tradicional (ASOLITE)
Organizado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3
Este trabajo ha sido financiado a través de dos proyectos del INIA y la UE a través del proyecto LIFE+ Agromitiga
UPA alegaciones presentadas al borrador de Real Decreto que aprobará la norma de calidad en los aceites de oliva