Revista
Este premio representa nuestro compromiso con el conocimiento como eje estratégico del sector oleícola”, ha declarado Moisés Caballero, secretario general de la D.O.P. Estepa.Un premio con impacto en el futuro del olivarDesde su creación en 2017, el Premio “Eduardo Pérez” ha reconocido propuestas innovadoras que abordan desafíos clave del sector, como:El control de enfermedades del olivo mediante técnicas sosteniblesEl uso de inteligencia artificial para la predicción de cosechasEl estudio del impacto del cambio climático en la calidad del AOVE El galardón rinde homenaje a Eduardo Pérez Pérez, figura esencial en el desarrollo de la cooperativa San José de Lora de Estepa y firme defensor del olivar tradicional, la calidad diferenciada y el arraigo territorial del cultivo.Los interesados pueden consultar las bases, criterios de valoración y procedimiento de solicitud en la web oficial del premio.
Sin embargo, la presión de los modelos superintensivos, la caída de precios y la escasa rentabilidad ponen en entredicho su viabilidad a medio plazo.Temas clave del programaDurante tres jornadas, se abordarán cuestiones como:El impacto de la nueva PAC y el papel de los eco-regímenes.Modelos de diferenciación y calidad: AOVEs singulares y certificaciones.El valor ambiental y paisajístico del olivar tradicional.Estrategias de sostenibilidad económica y social para el medio rural.Iniciativas de valorización y políticas públicas de apoyo al modelo.Entre los ponentes figuran profesionales de entidades como IFAPA, Fundación Savia, ASAJA, COAG, UPA, Interprofesional del Aceite de Oliva Español, SEO/BirdLife y universidades andaluzas, así como agricultores y responsables de iniciativas locales de valorización del olivar.Formación técnica y reflexión estratégicaLa propuesta formativa de la UNIA no solo busca ofrecer conocimiento técnico actualizado, sino también generar espacios de reflexión colectiva sobre el papel del olivar tradicional en el contexto de los retos globales del sector agroalimentario, desde la emergencia climática hasta los mercados internacionales.El curso está abierto a profesionales del sector oleícola, técnicos, estudiantes, investigadores y responsables públicos, y cuenta con opciones de matrícula bonificada y becas.
Es hora de pasar de los discursos sobre la ‘España vaciada’ a acciones concretas para proteger este cultivo estratégico”, reclama La Unión Extremadura.Reclamo de medidas urgentesLa Unión Extremadura insta a las administraciones públicas a tomar medidas inmediatas para paliar esta crisis:Establecer políticas que favorezcan la rentabilidad del olivar tradicional, con ayudas específicas para el olivar de montaña.Combatir las prácticas especulativas en el sector, asegurando una distribución equitativa de beneficios entre productores y almazaras.Promover incentivos a la sostenibilidad y conservación del olivar como elemento clave del medio ambiente y la economía rural.“La protección del olivar tradicional no solo es una cuestión económica, sino también medioambiental y social.
El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén ha celebrado este lunes la Jornada sobre la pérdida de competitividad en el sector del olivar de difícil mecanización.
Cooperativas Agroalimentarias de Granada (FAECA), Olijayena S. Coop. And., y los ayuntamientos de Jayena y Fornes, mantienen la primera reunión para la puesta en marcha de un importante proyecto de regadío de olivar de las localidades de Jayena y Fornes.
El Aula de Cultura de la Diputación ha acogido el acto de entrega del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2023 convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG), que ha recaído en un estudio sobre la conversión del olivar tradicional en ecológico.
Un trabajo centrado en la conversión del olivar tradicional en ecológico ha sido este año el ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental que convoca el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación.
Para mitigar estos desafíos, los países olivareros han adoptado nuevas políticas y decisiones sobre la gestión del agua que tendrán un impacto significativo en el futuro de nuestras comunidades y nuestro sector.
El proyecto europeo Diverfarming, que ha estudiado los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos, de las prácticas de manejo sostenible y de la reducción de insumos en los suelos agrícolas, ha llegado a su fin tras cinco años de trabajo.
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es uno de los productos estrella de la producción agraria española, pilar de la Dieta Mediterránea y de la cultura alimentaria de nuestro país.
El grupo operativo ITO-FOG permitirá optimizar el riego en el cultivo del olivar a partir del desarrollo de una herramienta inteligente que controlará y gestionará nuevos planes de regadío en función de las necesidades del cultivo del olivar a lo largo de su ciclo anual.
Olisone Almazara Olivar Tradicional, Aceite de Oliva Virgen Extra de Oliva de Lidl, ha sido distinguido con la medalla de Oro en la NYIOOC World Best Olive Oils Competition, competición considerada como la más importante del mundo dentro de la categoría.
La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) ha presentado la Marca Colectiva “Aceite procedente de Olivar Tradicional Español”, un distintivo que tiene el objetivo de promocionar y distinguir el aceite de oliva procedente de Olivar Tradicional.
Manuel Parras terminó su intervención abogando por que los productores diferencien sus producciones mediante los llamados atributos ocultos que incluyen el respeto al medio ambiente y la biodiversidad, la creación de empleo, la contribución al desarrollo rural, el mantenimiento del paisaje y del patrimonio.Para terminar, indicó que figuras como la IGP aceites de Jaén dan respuesta a una de las principales inquietudes de los consumidores: garantizar la autenticidad del producto mediante un sello que el consumidor percibe como beneficioso tanto para el productor como para él. Después de un primero y un segundo de tal nivel, el postre lo puso una mesa redonda que contó con la participación de Francisco Vañó de Castillo de Canena Olive Juice, Juan Antonio Parrilla de Picualia, Cristobal Gallego de grupo JAENCOOP y Juan Gadeo de INTEROLEO PICUAL. En el transcurso de la misma se puso de manifiesto que la calidad va más allá de la meramente reglamentada teniendo cada vez más importancia en los mercados internacionales la ausencia total de residuos en el aceite, y que conceptos como la salud o el respeto al medio ambiente forman también parte de esa imagen de calidad que ecomprador esboza.Por otro lado, la necesidad de aplicar sistemas de remuneración que premien al agricultor se evidenció como condición indispensable para todo aquel que apueste por la calidad, que debería ser una opción irrenunciable.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido con representantes de las comunidades autónomas, así como con Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA.
Los datos de las cooperativas jienenses se han presentado en el marco de la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, celebrada en el Museo Terra-Oleum de Geolit y a la que han asistido representantes de sus 160 cooperativas federadas, así como de empresas del sector.
El evento se desarrollará en el Parador Nacional Castillo de Santa Catalina.En la actualidad, la provincia de Jaén en general y los territorios oleícolas dominados por el olivar tradicional en particular se hallan frente a una complicada encrucijada: si bien los precios de los graneles dificultan apostar por la elaboración de aceites de calidad, los sistemas intensivos y superintensivos, más eficientes y rentables, están adquiriendo una creciente importancia en el mapa oleícola mundial en términos de producción.Sensible ante esta situación, Pieralisi, especialista en la fabricación de equipos para almazaras, pretende promover acciones que favorezcan la sensibilización por parte de las almazaras para adoptar estrategias efectivas en términos de rentabilidad y como herramientas de fijación de la población, puesto que de la respuesta del sector dependerá que en el futuro el olivar siga siendo fuente de riqueza en la provincia -y permita aumentar la renta per cápita- o bien que Jaén, corazón oleícola mundial, se vea abocada a un protagonismo cada vez menor en el sector tanto a nivel nacional como internacional.
El olivar es uno de los sectores estratégicos a nivel estatal, representando el 70% de la producción a nivel europeo. “Por esto es fundamental contar con unas buenas ayudas y no hacerlas deprisa y corriendo".
El II Plan de Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), está dotado con 38 millones de eurosAdemás, ha asegurado que el olivar ofrece un enorme potencial en el desarrollo de una economía circular y que gracias a la innovación y a la aplicación de tecnología se ha conseguido producir energía a partir de la biomasa de los restos de poda y orujillos, procesos que recibirán un impulso económico con una línea específica dentro del PRTR y que ya cuentan también con un apoyo normativo a iniciativa del Gobierno para el reconocimiento del orujo de aceite de oliva como subproducto para la elaboración de aceite de orujo de oliva y el hueso de aceituna como biomasa para la producción de energía.El sector Olivarero es un sector que se puede beneficiar mucho de estas actuaciones.
La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo de la Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este jueves la jornada ‘La aplicación de la PAC al olivar jiennense. ¿Para qué y para quién?’.