web statistics
Agronomía

Productividad y vigor en olivares en seto: el secreto está en la variedad

Cuanto menor sea la necesidad de poda, más eficiente será el cultivo en seto vivo
Olivar en seto citytex variedades oleo211024
Elegir la variedad adecuada puede ser la clave para lograr alta productividad y bajo mantenimiento./Foto: 123rf

El sistema de cultivo en seto vivo está revolucionando la forma en que se gestionan los olivares modernos. En todo el mundo, este modelo ha ganado popularidad, especialmente por su recolección mecanizada y la eficiencia que ofrece. Sin embargo, no todos los cultivares de olivo se comportan de la misma manera cuando se plantan en estos sistemas. ¿Qué variedades son más productivas a largo plazo y cuáles requieren menos esfuerzo en cuanto a poda? Un reciente estudio realizado por investigadores de CICYTEX, Instituto de Agricultura Sostenible - CSIC e IFAPA se sumerge en estas preguntas clave.

El estudio, titulado "Productivity and Vigor Dynamics in a Comparative Trial of Hedgerow Olive Cultivars", publicado en la revista Agriculture, ofrece un análisis profundo del crecimiento y productividad de cultivares como 'Arbequina', 'Arbosana', 'Koroneiki', 'Lecciana', 'Oliana' y 'Sikitita', cultivados en el sistema de seto vivo en Extremadura durante 9 años. Y los resultados son muy reveladores.

¿Qué culltivares sobresalen en el seto vivo?

De acuerdo con los hallazgos, tres cultivares sobresalen en términos de crecimiento de la copa: 'Koroneiki', 'Arbequina' y 'Lecciana'. Estos mostraron un crecimiento vigoroso, tanto en árboles jóvenes como adultos, pero con este crecimiento vinieron mayores necesidades de poda, especialmente de 5 a 10 años después de la plantación. Este es un aspecto clave a considerar para los agricultores que buscan reducir costos operativos.

Por otro lado, los cultivares 'Oliana', 'Arbosana' y 'Sikitita' demostraron tener una mayor proporción de frutos en relación con su biomasa total, lo que les confiere una productividad más estable y menores requerimientos de poda. Es decir, para aquellos interesados en una productividad constante y con menor mantenimiento, estas variedades son las más adecuadas. Además, su comportamiento productivo se mantuvo constante, a excepción de 'Lecciana', que mostró una alternancia de producción marcada, algo menos deseable en sistemas altamente mecanizados.

El desafío de la poda y el crecimiento vegetativo

El estudio subraya un aspecto crucial para los olivicultores: cuanto menor sea la necesidad de poda, más eficiente será el cultivo en seto vivo. Las variedades como 'Arbosana', 'Sikitita' y 'Oliana' parecen ser las más idóneas en este sentido, gracias a su menor vigor y su mayor proporción de frutos sobre la biomasa total. A largo plazo, estos cultivares podrían reducir significativamente los costos de poda, optimizando los rendimientos.

Sin embargo, se advierte que el TCSA (Área Seccional del Tronco, por sus siglas en inglés), un indicador comúnmente utilizado para evaluar el vigor de los cultivares, debe ser interpretado con cautela. Por ejemplo, 'Sikitita', pese a mostrar un bajo TCSA, presentó una excelente adaptación al sistema de seto vivo. Esto sugiere que otros factores, como la densidad de plantación, riego y fertilización, también juegan un papel importante en la optimización del rendimiento.

¿Qué significa esto para los olivicultores?

Este estudio es una herramienta para tener disponible información para quienes gestionan o están planeando plantar olivos en seto vivo. Las conclusiones apuntan a que no todos los cultivares se comportan de la misma manera en este sistema, y elegir la variedad adecuada puede ser la clave para lograr alta productividad y bajo mantenimiento. Para climas similares a los de Extremadura, los cultivares como 'Arbosana', 'Sikitita' y 'Oliana' se posicionan como los más prometedores.

Optimización del sistema: más allá de la variedad

Aunque la elección del cultivar es crucial, el estudio también resalta que la estrategia de manejo (densidad de plantación, poda, riego y fertilización) puede ser optimizada para cada variedad. Por ejemplo, ajustar la densidad de plantación según el vigor de cada cultivar podría mejorar aún más el rendimiento del sistema.

Relacionado La variedad Coriana® y su potencial impacto en la olivicultura Ensayo de olivar en seto realizado por CICYTEX

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana