web statistics
Agronomía

Proyecto Diverfarming: las ventajas ambientales y económicas de la diversificación de cultivos

Dentro del reto de la UE “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía”
Diverfarming sequia agricultura uco oleo 310123
Dentro del proyecto Diverfarming, y en un contexto en el que los suelos juegan un papel cada vez más protagonista en la lucha contra el cambio climático./Foto: Diverfarming

El proyecto europeo Diverfarming, que ha estudiado los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos, de las prácticas de manejo sostenible y de la reducción de insumos en los suelos agrícolas, ha llegado a su fin tras cinco años de trabajo. A lo largo de ese tiempo, equipos de investigación, agricultores, administraciones públicas, empresas y asociaciones agrícolas de ocho países europeos (Alemania, España, Holanda, Hungría, Inglaterra, Italia, Finlandia y Suiza) han trabajado conjuntamente con la idea de establecer un cambio de paradigma hacia una agricultura más sostenible en la que se deje a un lado la agricultura intensiva basada en el monocultivo y se potencie la biodiversidad.

Financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía”, el proyecto se ha estructurado en 10 paquetes de trabajo y se ha desarrollado desde un punto de vista local teniéndose en cuenta las peculiaridades climáticas, culturales o del suelo de cada región e integrando a todas las partes implicadas en la cadena de valor.

Dentro del proyecto Diverfarming, y en un contexto en el que los suelos juegan un papel cada vez más protagonista en la lucha contra el cambio climático, se han probado diferentes estrategias de diversificación de cultivos y prácticas de manejo sostenible en cultivos como el olivar tradicional de secano, el almendro de secano, el mandarino de regadío, o cultivos hortícolas como el melón o el broccoli y los cereales. Además, se ha creado un prototipo de maquinaria para la gestión de un campo en el que convivan varios cultivos.

Raúl Zornoza, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena y coordinador de Diverfarming, sostiene que el proyecto ha ido más allá de lo esperado convirtiéndose en "una iniciativa colaborativa donde diferentes actores de toda Europa con diferentes áreas del conocimiento y actividad profesional han contribuido con motivación y entusiasmo a cambiar los modelos agronómicos actuales para garantizar una sostenibilidad a largo plazo" Zornoza destaca que no solo se han dado pasos para una "una transición justa y real hacia un modelo sostenible de producción agrícola", sino que también se han estrechado vínculos entre todas las personas implicadas. 

"Esta unión y armonía del equipo ha facilitado el logro de todos los objetivos del proyecto propuestos y de los impactos esperados, con la generación de nuevas herramientas disponibles para los agricultores, profesionales de la cadena de valor agraria, gestores y legisladores. Estas herramientas ponen en las manos de las personas usuarias toda la información y conocimiento generado en el proyecto para que puedan implementar las prácticas y estrategias sostenibles validadas durante cinco años y medio en varias regiones europeas", concluye Zornoza.

La Universidad de Córdoba ha participado a través del grupo de investigación SUMAS, con Luis Parras, Manuel González, Jesús Aguilera y Beatriz Lozano quienes han puesto en marcha la diversificación de cultivos en olivares tradicionales alternando cultivos como veza y avena, lavanda y azafrán y eliminando el laboreo convencional. Gracias a estas prácticas han conseguido aumentar tanto el carbono orgánico en el suelo como la actividad microbiológica del mismo y reducir la erosión.

Además, desde Córdoba se ha liderado el paquete de trabajo número 10 sobre “Comunicación, diseminación de resultados y compromiso de las partes implicada”, gestionado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO, que ha posibilitado la difusión de los resultados al sector productivo y la creación de comunidades de agricultores que apuestan por la diversificación de sus cultivos.

Relacionado Los beneficios de la diversificación de cultivos y las prácticas de manejo sostenible La potencialidad medioambiental y económica de la diversificación en el olivar El proyecto Diverfarming consolida su comunidad de agricultores

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana