Revista
El proyecto europeo Diverfarming, que ha estudiado los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos, de las prácticas de manejo sostenible y de la reducción de insumos en los suelos agrícolas, ha llegado a su fin tras cinco años de trabajo.
La Universidad de Jaén ha acogido los pasados días 25 y 26 de enero la reunión de lanzamiento del proyecto SOIL O-LIVE ((The soil biodiversity and functionality of mediterranean olive groves: a holistic analysis of the influence of land management on olive oil quality and safety).
El objetivo general del proyecto NOVASOIL es resaltar los beneficios para la sociedad y el medio ambiente de la inversión en la salud del suelo. El principal resultado esperado del proyecto es una herramienta para el análisis de idoneidad de diferentes casos de negocios.
Los suelos agrícolas juegan un papel fundamental contra el cambio climático al favorecer el secuestro del carbono y la sostenibilidad de los agroecosistemas. Sin embargo, y debido a manejos tradicionales, muchos suelos de los olivares de la zona mediterránea presentan un alto nivel de degradación.
COAG presentó en Jaén el primer gran estudio divulgativo en torno a la evolución del clima y sus impactos en nuestros olivares, viñedos, campos de cereal y dehesas.
Implicaciones medioambientales, económicas y sociales y propuestas de mitigación”, presentado por la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), desarrolladas en el estuario del río Guadalquivir (periodo 2014-2017) por las universidades de Sevilla (US), Huelva (UHU), Málaga (UMA), Cádiz (UCA) y el CSIC, surge de las investigaciones conjuntas, cuyos principales objetivos se centraron en identificar problemas ambientales, en determinar su origen y en proponer medidas de remediación o mitigación.
Guía CARBOCERT
Este trabajo ha sido financiado a través de dos proyectos del INIA y la UE a través del proyecto LIFE+ Agromitiga
Proyecto Diverfarming
Día Mundial del Suelo