web statistics
Agronomía

La potencialidad medioambiental y económica de la diversificación en el olivar

Diverfarming 19mayo oleo 5136
El próximo miércoles 19 de mayo, el equipo de la UCO abordará todas las cuestiones relativas al sector del olivar./Foto: Diverfarming

El cultivo del olivar representa en España más de 2.5 millones de hectáreas, por lo que tiene un peso importante en el sector económico. Actualmente, las nuevas técnicas agronómicas, el establecimiento de nuevas plantaciones (superintensivo) y la alta mecanización conviven con olivares y manejos tradicionales muy vinculados a zonas rurales en las que este cultivo determina fuertemente la economía. Sin embargo, el olivar se enfrenta a una serie de retos: los efectos del cambio climático, la gestión de los recursos como el agua y los fertilizantes o la rentabilidad. En el caso de los olivares tradicionales con difícil mecanización, el reto es aún mayor.

Sin embargo, el proyecto europeo Diverfarming, financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea, busca aumentar la sostenibilidad medioambiental y económica del olivar a través de la introducción de la diversificación de cultivos y las prácticas de manejo sostenible. Los potenciales beneficios de estas prácticas implican una reducción de la erosión del suelo y un aumento de la materia orgánica en suelo y, por tanto, reducción del uso de fertilizantes. Además, el suelo se convierte en un aliado contra el cambio climático, gracias a su poder de secuestrar carbono cuando se ponen en marcha estas prácticas.

El próximo miércoles 19 de mayo, el equipo de la Universidad de Córdoba que trabaja en el proyecto Diverfarming abordará todas estas cuestiones en el seminario informativo para el sector del olivar. El seminario, se celebrará de manera virtual, y contará con la presentación de la experiencia y los resultados preliminares obtenidos por los investigadores de la UCO Beatriz Lozano, Luis Parras, Manuel González y Jesús Aguilera en un olivar tradicional situado en Torredelcampo (Jaén) y con la presentación por parte de Javier López de la empresa ‘Industrias David’ de maquinaria útil para el olivar y la gestión de las diversificaciones.

En este caso de estudio 4 de Diverfarming, se ha llevado a cabo la introducción de azafrán, rotación de avena y veza y lavandín y el uso de técnicas de manejo sostenible como el no laboreo. En esta sesión informativa el equipo de investigadores contará cuáles han sido los resultados preliminares en términos de cosecha y de cuestiones medioambientales observados como el aumento de carbono en suelo, la reducción de la erosión y la mejora de la calidad del suelo.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana