web statistics
I+D+I

Investigadores de Sevilla descubren una nueva molécula bioactiva en el alperujo

Fundaciondescubre 3415
Foto: Fundación Descubre

El grupo de investigadores de fitoquímica y calidad de los alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla), en colaboración con el grupo de Química Fina de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla, han identificado una nueva molécula bioactiva en el alperujo, que conserva el 98% de los fenoles presentes en el fruto. Así lo señalan desde la Fundación Descubre. Estos compuestos beneficiosos para la salud se utilizan en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaría como antimicrobianos, hipoglucemiantes, antiinflamatorios, antipiréticos, anticancerígenos, antioxidantes y también para producir agroquímicos.

Tras el proceso de extracción del aceite de oliva, sólo una baja cantidad de compuestos fenólicos pasan al aceite, mientras que la mayor parte de ellos (aproximadamente el 98-99%) permanecen en el alperujo. “A pesar de la importancia de estos compuestos por sus propiedades, los subproductos generados en la extracción del aceite de oliva se tratan como residuos contaminantes, cuando en realidad constituyen una fuente barata de estos compuestos bioactivos”, matiza a la Fundación Descubre la investigadora Fátima Rubio, del Instituto de la Grasa de Sevilla.

El alperujo está compuesto por dos tipos de fases: el alpechín (líquido) y el orujo (sólido). Los expertos se centran en identificar y caracterizar los compuestos beneficiosos de este subproducto. La dificultad para la recuperación de estos elementos bioactivos radica en la necesidad de pre-tratarlo, debido a factores limitantes como la elevada humedad (70%), la separación de sus fases (sólida y líquida) y la solubilización de los compuestos de interés en el conjunto de la mezcla.

Para solventar estos obstáculos, los investigadores aplican un método propio. Se trata de un sistema de pre-tratamiento térmico, que ha sido patentado conjuntamente entre el CSIC y la empresa cordobesa Oleícola el Tejar. Esta tecnología permite la separación del alperujo de forma sencilla y económica en tres fases (sólida, líquida y volátil). En la fracción líquida que se obtiene tras el tratamiento térmico, no sólo se incrementa la concentración de compuestos como los fenoles o carbohidratos presentes en el alperujo, sino que se forman otros nuevos.

En concreto, los expertos introducen la mezcla en el reactor y la someten a un tratamiento hidrotérmico de 160 °C durante 60 minutos. Este proceso permite la formación de una fase líquida que contiene una alta concentración de compuestos fenólicos. “Estudiamos los diferentes componentes que se solubilizan tras el tratamiento térmico del alperujo y comprobamos cómo afectan las condiciones del pretratamiento a su composición. Para ello, las fracciones líquidas obtenidas han sido extraídas con acetato de etilo en caliente. De esta forma, se han obtenido unas fracciones orgánicas enriquecidas en fenoles”, explica Rubio.

Tras sus ensayos, los investigadores han aislado y caracterizado estructuralmente por primera vez una nueva molécula que aparece en la fracción acuosa del alperujo tratado térmicamente. Así lo describen en su estudio "Isolation and identification of minor secoiridoids and phenoliccomponents from thermally treated olive oil by-products", publicado en la revista Food Chemistry. “Se trata del ácido β-d-glucopiranosil dihidroelenólico y, aunque el siguiente paso será comprobar sus propiedades, se presume que serán similares a otros compuestos fenólicos, es decir, antiinflamatorias, antimicrobianas”, adelanta Rubio.

De esta forma, los expertos han diseñado un método económico y eficaz de separación entre las fases del alperujo, enriqueciéndose cada una de ellas en compuestos bioactivos de interés. El sistema permite la obtención y estudio de cada uno de estos compuestos.

Más noticias

Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración
Eroski consumer productos locales oleo290425
Mercado
Los productores locales deben apostar por la diferenciación en calidad y dirigir sus esfuerzos a nichos de mercado
CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana