web statistics
Agronomía

¿Cómo era la oleicultura en el Antiguo Egipto?

Uja 3634
Foto: UJA

José Manuel Alba, miembro del grupo de investigación de Historia Antigua de la UJA y presente en siete de las ocho campañas arqueológicas llevadas a cabo en Asuán (Egipto), ha estudiado “La oleicultura en el Antiguo Egipto”, en su tesis doctoral tras pasar varias estancias en Berlín y París. Con una nota sobresaliente Cum Laude y mención internacional, el joven investigador desglosa los pilares de su estudio para conocer el arraigo, el valor y el significado que tuvo el olivo y su aceite en el Antiguo Egipto.

Su objetivo es mostrar la evolución e influencia del olivo por parte de las civilizaciones vecinas, ya fuera en los diferentes modos de cultivo y producción, el tipo de agricultores dedicados a ello, etc. y realizar análisis comparativos con la Península Ibérica. En cuanto a los usos se les daba a los derivados del olivo señala que “se sabe que en esa época se importaba aceite gracias al comercio fluido con la zona de Sirio-Palestina. Pero además, también fabricaban su propio aceite. En el Reino Nuevo, hay muchos restos de coronas, de ramos de flores, collares y guirnaldas que tenían una función ornamental y se usaban para realizar ofrendas como culto a los dioses y a los difuntos”.

De la misma forma, añade, “también está testado su uso alimenticio. Se han encontrado huesos de aceituna que se cree que eran para consumo, porque cuando no aparece el hueso roturado es sinónimo de que no se ha prensado. En algunas ánforas de aceite que se han encontrado hay elementos similares a lo que podría ser una etiqueta de las botellas de hoy, ya que incluían información sobre su procedencia y su calidad. Además, se utilizaba la madera de olivo para realizar objetos y figuras de pequeño tamaño y para la fabricación de ataúdes”.

Este investigador ha descubierto también que en esa etapa el olivo no era un cultivo mayoritario en Egipto, sino que lo importaron del Próximo Oriente. “Las condiciones climáticas de Egipto no son las propicias pero está testado que en la época del Reino Nuevo hubo grandes plantaciones de olivares impulsadas por Ramsés III. Posteriormente, con romanos y griegos, ya se convirtió en algo más mayoritario. El olivo se adecuó y a día de hoy sigue habiendo plantaciones de olivares en Egipto y están intentando aumentar esa producción”, señala Alba.

Desde su punto de vista estos hallazgos son importantes “para conocer el uso que le daban a las plantas. Ahora casi todo es para producción aceite o aceitunas de mesa. Pero, en la Antigüedad, aprovechaban más la planta. Ante la escasez, explotaban más los recursos de su entorno”, indica.

Más noticias

Letargo olivo verano dop sierra cazorla oleo040725
Agronomía
Por la DOP Sierra de Cazorla
Metodos extraccion universidad rumania oleo040725
Salud
Podría reforzar estrategias preventivas frente a la diabetes tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y la neurodegeneración
Conde benalua ampliacion oleo040725
Almazaras
La almazara fue ofertada en proceso concursal con un valor de referencia de 1.800.000 euros
Olis bargallo hostelería oleo040725
Marketing/Packaging
Esta innovación responde a las nuevas demandas del canal HORECA y del consumidor final
Boila ainia oleo030725
I+D+I
Innovación biotecnológica desde BOILÀ
Comercializacion mapa aov oleo030725
Legislación/PAC
La norma actualiza y refuerza el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO)
Jarc cataluña reclama precios aceite oleo030725
Mercado
Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) exige una investigación
Coosur Squizz Bio oleo030725
Gastronomía: recetas y gourmet
Coupage bio y packaging reciclado

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana