Portada

El aceite de oliva español, el preferido de lo neozelandeses

Nueva zelanda icex oleo 5171
España es el principal exportador de aceite de oliva en Nueva Zelanda, seguido de Italia, Túnez, Australia y Grecia./Foto: 123rf

El aceite de oliva es un producto que cada vez se consume más en Nueva Zelanda debido a sus conocidas propiedades saludables. Su mercado en Nueva Zelanda está valorado en 68,8 millones de NZD, de los cuales más del 90 % son importados. El consumo neozelandés de aceite de oliva es de aproximadamente 11 millones de litros al año y la producción local representa menos del 10 %. En Nueva Zelanda se produce normalmente aceite de oliva virgen extra y la producción anual oscila entre los 200.000 y los 400.000 litros, dependiendo del año.

A pesar de no existir una regulación específica que les obligue a ello, los productores neozelandeses han creado un sello de calidad, OliveMark®, que certifica el aceite de oliva virgen extra de producción local.

Mercado

Las exportaciones de aceite de oliva de Nueva Zelanda son insignificantes y apenas representan un 0,01 % de la producción mundial. Se trata de un país netamente importador de aceite de oliva, ya que necesita comprar alrededor del 90 % de lo que consume. España es el principal exportador de aceite de oliva en Nueva Zelanda, seguido de Italia, Túnez, Australia y Grecia. En 2020 España exportó aceite de oliva al país por un valor de 17,6 millones NZD.

Según los datos ofrecidos por Euromonitor, el principal importador neozelandés es la empresa William Aitken & Co., que cuenta una cuota de mercado del 27,7 % en aceites comestibles, y cuyo principal producto es el aceite de oliva de la marca Lupi, número uno en el mercado con más de un 25,8 % de cuota en aceites comestibles.

El aceite de oliva sigue siendo el que más cuota de mercado tiene respecto a otros aceites, con un 52,5 % en 2020. Entre 2015 y 2020 el valor de las ventas aumentó en un 51,1 % obteniéndose 68,8 millones de dólares neozelandeses en 2020, y el volumen de ventas aumentó un 34 %. En términos de toneladas el aceite de oliva también es el que más cuota de mercado tiene con respecto al resto de aceites.

Consumidores

Los motivos que explican el aumento del consumo de aceite de oliva en Nueva Zelanda son diversos. Seguir una dieta saludable cobra cada vez más importancia y es el principal motor para el consumo de aceite de oliva en Nueva Zelanda. Estas preferencias de los consumidores hacia aceites más saludables se han realzado más en 2020 gracias a la creciente atención a la salud y el bienestar como consecuencia de la pandemia. Además, la mayor renta real disponible de los hogares también influye en este aumento del consumo, ya que los consumidores neozelandeses tienen un poder adquisitivo cada vez más alto y demandan productos gourmet de alta calidad. Los principales factores que influyen en la decisión de compra de aceite de oliva en Nueva Zelanda son calidad, sabor y precio.

Marcas

Las marcas de aceite de oliva más baratas son las marcas blancas Pam’s, Essentials y Countdown. El precio medio de estas marcas ronda los 9,5-13 NZD por litro, según el tipo de aceite y el tamaño de la botella. Por su parte, las marcas más caras son Ceres Organics, Pons, Terra Sancta, 100 % Kiwi y The Village Press, que son consideradas marcas de alta calidad y más exclusivas que el resto, cuyos precios medios por litro oscilan entre los 25 y 52 NZD. Borges, Lupi, Olivani, Allegro, Red Island, Carbonell, The Olive Lady, Harvest Organic y Cobram Estate se encuentran en la gama media de precios de aceite de oliva, oscilando entre los 12 y 19 NZD.

España es tradicionalmente el líder indiscutible en temas relacionados con el aceite de oliva. Sin embargo, por tratarse de un país tan lejano con respecto a Nueva Zelanda y por las diferencias culturales gastronómicas, el número de empresas que comercializan aceite de oliva español en Nueva Zelanda ha sido siempre limitado. Las principales empresas cuyos aceites están presentes en el mercado neozelandés son Deoleo, Borges, Pons, Acesur y Sovena, aunque la mayoría venden su producto bajo la marca del distribuidor neozelandés.

Los canales de distribución del aceite de oliva más habituales son las cadenas de supermercado, supermercados regionales, tiendas especializadas en productos gourmet, venta directa y mercados locales. Los supermercados siguen siendo el canal dominante con un 85,8 % de cuota para los aceites de consumo en 2020.

Oportunidades para el aceite español

Las previsiones de crecimiento en ventas del aceite de oliva ofrecen buenas perspectivas, ya que sus ventas han aumentado tanto en valor como en volumen y se espera que los sigan haciendo en los próximos años. Se prevé que en 2021 las ventas en volumen de aceite de oliva crezcan un 1,9 % y que en 2025 alcance unas ventas de 82,3 millones de dólares neozelandeses.

Optar por comercializar el aceite de oliva español como producto premium de alta calidad es una de las oportunidades tener en cuenta por parte de los exportadores españoles, a un precio elevado, con una presentación muy cuidada y que pueda ser percibido por el consumidor como un producto gourmet. Como ya se ha visto, la renta disponible de las familias en Nueva Zelanda es cada vez mayor y muchos están dispuestos a pagar más dinero por algo que consideran beneficioso para la salud. En todo caso, el principal desafío en este nicho es diferenciarse de los productores locales, dada la preferencia de los consumidores por el producto nacional, a igualdad de precio, características y calidad.

Más noticias

Taipei city Imagen de Ke Hugo Pixabay oleo050623
Mercado
Su primer abastecedor es Italia, seguido de España y Grecia
JS Olivenoele aus Spanien Event oleo050623
Mercado
Bajo el lema “Aceites de Oliva de España, los más premiados del mundo”, la campaña sostenida con fondos propios, y el “Olive Oil World Tour”, campaña de 3 años de duración
OOWC  Día del Medioambiente oleo050623
Agronomía
El Congreso Mundial del Aceite de Oliva lanza una campaña colaborativa, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, para trasladar a la sociedad el compromiso del sector
Upa deoleo oleo050623
Envasadoras
Con este nuevo acuerdo, la compañía aceitera muestra nuevamente su apoyo al campo y al agricultor en un contexto socioeconómico difícil
Organicfoodiberia ifema22 oleo050623
Mercado
Asistentes procedentes de más de 100 países, tendrán la oportunidad de establecer nuevas colaboraciones y alianzas estratégicas
Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana