Revista
A pesar del crecimiento en volumen, el 86,4% de las exportaciones sigue siendo a granel, aunque el aceite envasado ha ganado algo de cuota, alcanzando el 13,6%, frente al 12,3% del mismo periodo del año anterior.Italia, España y EE. UU., los principales destinos del aceite tunecinoLa Unión Europea concentra el 57,1% del volumen exportado, seguida de América del Norte (27,9%) y África (9,2%).
Este crecimiento fue especialmente notable en países como Australia, Canadá, China y Estados Unidos, lo que indica un renovado dinamismo en la demanda global de aceite de oliva, posiblemente impulsado por la estabilidad de precios, la mejora de la percepción del producto o factores macroeconómicos específicos en cada región.Precios en origen del aceite de oliva virgen extra – mayo 2025En cuanto a los precios en origen del aceite de oliva virgen extra, los datos de la última semana de mayo de 2025 (penúltima semana en el caso de Grecia) muestran una fuerte divergencia entre países productores.
Le siguieron España, con un 21,8%, e Italia, con un 21,2%, reafirmando la presencia del producto tunecino en los principales mercados internacionales.Aceite de oliva ecológicoTúnez también destaca en el segmento de aceite de oliva ecológico, con 40.700 toneladas exportadas entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, por un valor de 553,4 millones de TND. Esto representa una cuota del 19,6% en volumen y del 19,8% en valor respecto al total de exportaciones de aceite de oliva del país.El precio medio del aceite ecológico fue ligeramente superior al convencional, situándose en 13,61 TND/kg.En este segmento, Italia dominó como el principal mercado de destino, con un 53% de participación, seguida por España (19%) y Estados Unidos (18%), confirmando el creciente interés por los productos ecológicos tunecinos en los principales centros de consumo.
Asimismo, destina anualmente 135.000 euros al Consejo Regulador de la DOP.Este esfuerzo institucional ha sido reconocido en la World Olive Oil Exhibition (WOOE), donde la Comunidad de Madrid ha recibido el Premio a la Excelencia 2025, destacando su estrategia de singularización territorial y el impulso a la calidad diferenciada.DOP Aceite de Madrid: identidad varietal y sostenibilidadLa Denominación de Origen Protegida "Aceite de Madrid" fue reconocida por la Comisión Europea en 2023.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI), dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva durante los seis primeros meses de la campaña 2024/2025, alcanzando los 180,2 mil toneladas frente a las 128,7 mil toneladas del mismo periodo del año anterior. Estas cifras representan un aumento del 40,1% en volumen.Durante los seis primeros meses de la campaña 2024/2025, las exportaciones tunecinas de aceite de oliva han experimentado un retroceso significativo en términos de ingresos, a pesar de un leve aumento en la proporción de producto envasado exportado.Según datos oficiales, el volumen de aceite de oliva envasado representa un 11,9% del total exportado, una mejora frente al 11% registrado en el mismo periodo de la campaña anterior.
El estudio también apunta a una evolución marcada por fuertes oscilaciones en las últimas campañas: desde las 766.000 toneladas exportadas en 2013 hasta un máximo de 1.233.000 toneladas en 2019.Debate sectorial: precios, tensiones comerciales y futuro del mercadoTras la presentación, tuvo lugar una mesa redonda bajo el título “Las exportaciones en el sector del aceite de oliva: incrementos de precios y tensión en las ventas”, con la participación de representantes de Acesur, Conde de Benalúa y Picualia.En ella se analizó la campaña 2024/2025, que ha registrado una recuperación significativa tras una anterior marcada por adversidades climáticas.
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Granada lanza una doble advertencia al sector oleícola: por un lado, el impacto potencial de las altas temperaturas previstas durante la fase de floración del olivar, y por otro, la influencia interesada de ciertos operadores en la actual caída del precio del aceite en origen.El secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica, ha expresado su preocupación ante las previsiones meteorológicas para las próximas semanas, que coinciden con una fase crítica del cultivo.
De mantenerse el ritmo actual de salidas, el stock de enlace de campaña podría situarse por debajo de las 295.000 toneladas, una cifra históricamente baja.La distribución de las existencias en el mes de abril en almazaras se situarán en 666.457 toneladas, 106.766 toneladas menos que en marzo; en envasadoras 205.645,13 toneladas, lo que suponen 5.238 toneladas menos que el mes anterior, y en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 9.835 toneladas.El sector opinaPara Cooperativas Agro-alimentarias de España, se valoran estos datos, que reflejan el buen dinamismo del mercado y la confianza del consumidor, factores esenciales para seguir avanzando hacia una campaña más estable y equilibrada.El secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez se pregunta: “¿Cómo es posible que, con menor producción de aceite de oliva en el mundo, aunque en España haya una cosecha media, el año pasado tuviéramos unos precios cercanos a los 9 euros y este año rondemos los 3?
En el caso específico de España, el enlace final se estima en 295.389 toneladas, un 18% inferior al promedio del periodo 2020-2025.Este descenso en las existencias se produce a pesar del buen ritmo de comercialización registrado durante la campaña.
Su cuota en el total de las exportaciones tunecinas de aceite de oliva es del 19,1% y el 19,3%, respectivamente, en términos de cantidad y valor.Italia lidera la demanda del aceite de oliva ecológico tunecino, con el 60% de las cantidades exportadas, seguida de España y Estados Unidos, con el 20% y el 11% respectivamente. Por otro lado, las exportaciones de aceite de oliva envasado representaron el 4,0% del total de las exportaciones ecológicas.
Un dato que ASAJA califica como "muy significativo", ya que demuestra el buen comportamiento del mercado en el ecuador de la campaña.Con estos datos, las salidas acumuladas tras seis meses de campaña alcanzan ya las 728.260 toneladas, lo que reduce notablemente las existencias totales, que a finales de marzo eran de 996.468 toneladas, 106.277 toneladas menos que en el mes anterior.De mantenerse este nivel de actividad, las proyecciones apuntan a que el enlace final podría situarse incluso por debajo de las 295.000 toneladas contempladas en los balances sectoriales.Italia reduce existencias y aumenta presión sobre el mercado españolEn el plano internacional, destacan también los datos de existencias en Italia, donde a fecha 28 de febrero se contabilizaban 192.423 toneladas, una cifra históricamente baja.
Si se mantiene el ritmo de salidas observado en los últimos meses, el volumen disponible al final de la campaña podría quedar incluso por debajo de las 295.000 toneladas. La distribución de las existencias en el mes de marzo en almazaras se situarán en 773.597 toneladas, 111.692 toneladas menos que en el mes de febrero; 210.900 toneladas en envasadoras que se sitúan en 9.881 toneladas disponibles por debajo del mes de anterior, y 11.970 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero, 4.061 toneladas menos que en febrero. Otros productoresDesde Cooperativas Agro-alimentarias de España analizan el mercado productor europeo de los principales competidores del sector español.
El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Paco Reyes, ha recibido en el Palacio Provincial a representantes de la Sociedad Cooperativa Andaluza Virgen de Zocueca, con sede en Bailén, tras la reciente concesión del Premio Alimentos de España 2025 al mejor aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la modalidad de frutado verde dulce, otorgado al aceite Picualia.Durante el encuentro, al que asistieron Gabriel Alonso, presidente de la cooperativa, y miembros de su junta directiva, Reyes trasladó su reconocimiento a la entidad por su apuesta sostenida por la excelencia, subrayando que este galardón, concedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, representa “el fruto de un trabajo bien hecho, cimentado en la calidad y en la innovación continua”.Jaén, referencia internacional en AOVE de calidadEl presidente de la Diputación destacó que Jaén “no puede dar un paso atrás en su estrategia de calidad, incluso en un contexto internacional marcado por la inestabilidad económica y comercial”.
Su participación en el total de las exportaciones tunecinas de aceite de oliva fue del 20,1% en volumen y del 20,3% en valor.Italia lidera la demanda de aceite de oliva ecológico tunecino con un 65% de las compras, seguida de España (16%) y Estados Unidos (10%).
Es necesario mejorar la comunicación con el consumidor, crear una cultura de reconocimiento y otorgar al aceite de oliva virgen extra el valor que realmente merece.La producción sigue en mínimos históricosSegún los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en los primeros cuatro meses de campaña se han producido 1.235.000 toneladas de aceite de oliva en España.
Sin embargo, la elevada humedad ha afectado la calidad del fruto, reduciendo su rendimiento graso al 15% y limitando la producción de aceite a 620.000 litros, solo un 10% más que la campaña anterior, según recoge el Boletín informativo del olivo en La Rioja, Infolivo editado por la DOP.Un año de contrastes: buenas expectativas y un rendimiento limitadoEl inicio de 2024 trajo esperanzas para los olivicultores riojanos.
En Santa Cruz de la Zarza, en concreto, la cosecha ha alcanzado los 3,7 millones de kilos entre cooperativas y almazaras.La delegada ha destacado que esta campaña ha estado marcada por una calidad excepcional del aceite de oliva, consolidando a la provincia de Toledo como un referente en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra.XXXIX Concurso de Poda de Olivo: una tradición que pone en valor el sectorEl XXXIX Concurso de Poda de Olivo, celebrado en el paraje "Casa de los Frailes" en la finca "Olivar de Juan Palacios", ha contado con la participación de 24 concursantes.
De esta cantidad, 551.936 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña. En cuanto a las existencias, en el mes de febrero se sitúan en 1.100.112 toneladas, que se encuentran distribuidas en 884.019 en almazaras; 200.062 en envasadoras y 16.031 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“La campaña de recolección ya está prácticamente finalizada, con una producción que nos sitúa en una campaña media.
Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos, especialmente por las lluvias escasas en el actual año hidrológico, lo que podría afectar la cosecha en los próximos años.Preocupaciones por los precios y la climatologíaA pesar de los resultados positivos, persiste una preocupación generalizada en el sector debido a la disminución en los precios del aceite de oliva y a las escasas precipitaciones registradas en otras zonas de Andalucía.
Norteamérica representa el 22,8%, mientras que el continente africano solo capta un 10,5% del volumen total.Italia se mantiene como el mayor importador, con una participación del 33,8% en las exportaciones tunecinas, seguida por España (22,7%) y Estados Unidos (17,2%).Exportaciones de aceite de oliva ecológicoTúnez continúa consolidando su presencia en el segmento ecológico.