Revista
Cajamar Caja Rural ha reforzado su compromiso con el sector agroalimentario, y en especial con el oleícola, participando activamente en la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, uno de los encuentros más relevantes a nivel global para el sector olivarero, celebrado en el Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.
Durante el evento, Cajamar ha reunido a empresarios, cooperativas y expertos en torno a su expositor en el pabellón Oliva Arena, promoviendo el análisis del presente y futuro del sector. El director general de Cajamar, Sergio Pérez, junto con parte del equipo directivo, ha mantenido encuentros con operadores clave del sector oleícola para apoyar iniciativas y facilitar el intercambio de conocimiento.
Análisis del comercio exterior agroalimentario: el aceite de oliva como protagonista
Uno de los momentos destacados ha sido la presentación del estudio sobre la evolución de las exportaciones agroalimentarias españolas, a cargo de Francisco Martínez, director Comercial y de Economía Social de Cajamar, y Jaime Palafox, asesor de Palafox Food & Wine. Esta publicación, editada por la entidad financiera, ofrece un análisis detallado del comportamiento exportador por productos, destinos y evolución histórica, con un enfoque especial en el aceite de oliva.
El informe revela que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron en 2024 un volumen de negocio de 74.231 millones de euros, representando cerca del 20 % del total de las exportaciones españolas. El aceite de oliva mostró un comportamiento excepcional: las exportaciones aumentaron un 46 % en valor, pasando de 4.496 a 6.580 millones de euros, y un 12 % en volumen, alcanzando las 879.867 toneladas.
España, líder europeo en exportaciones de aceite de oliva
España continúa liderando el mercado europeo con más del 50 % del total exportado por la UE, superando ampliamente a Italia. El estudio también apunta a una evolución marcada por fuertes oscilaciones en las últimas campañas: desde las 766.000 toneladas exportadas en 2013 hasta un máximo de 1.233.000 toneladas en 2019.
Debate sectorial: precios, tensiones comerciales y futuro del mercado
Tras la presentación, tuvo lugar una mesa redonda bajo el título “Las exportaciones en el sector del aceite de oliva: incrementos de precios y tensión en las ventas”, con la participación de representantes de Acesur, Conde de Benalúa y Picualia.
En ella se analizó la campaña 2024/2025, que ha registrado una recuperación significativa tras una anterior marcada por adversidades climáticas. La producción nacional alcanzó las 1,4 millones de toneladas, un 65,3 % más que en la campaña anterior. Andalucía lidera este repunte con el 84 % de aumento en volumen, seguida de Castilla-La Mancha y Extremadura.
El crecimiento de la producción ha impulsado las existencias en un 51,4 % hasta marzo de 2025, lo que, unido a una demanda más contenida, está presionando los precios a la baja. Esta tendencia, sin embargo, está estimulando el consumo interno, especialmente en categorías de mayor calidad, aunque aún un 32,8 % por debajo de los niveles prepandemia.
Exportaciones por destinos y el impacto de los aranceles
En el ámbito internacional, los datos muestran un incremento de las exportaciones en los primeros meses de 2025, con crecimientos notables hacia Bélgica (+76,8 %), Italia (+8,7 %), Portugal (+5,2 %) y Francia (+4,3 %). Por el contrario, Estados Unidos ha registrado una caída del 1,6 % en volumen y del 12,7 % en valor, lastrada principalmente por la bajada de precios más que por el impacto de los aranceles estadounidenses, según los expertos.
Los participantes coincidieron en que, si bien las tensiones comerciales con EE.UU. generan incertidumbre, el principal desafío reside en equilibrar oferta y demanda para estabilizar los precios y recuperar consumo sostenido.