Revista
Los días 25 y 26 de septiembre, el Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda (Jaén) será el epicentro del conocimiento en olivicultura sostenible con la celebración de la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025). Esta cita científica, de carácter formativo y estratégico, está promovida por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén dentro del marco del programa INUOlive, contemplado en su Plan Estratégico 2024–2027.
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación de los últimos avances científicos en torno a la sostenibilidad del olivar, un cultivo central en la identidad agrícola y económica del arco mediterráneo.
Un espacio de encuentro académico para abordar los retos del olivar
Antonio Manzaneda, profesor de Ecología y director del Comité Científico del congreso, destaca que ICSOC 2025 supone “una oportunidad excelente para que profesionales, investigadores y estudiantes conozcan las investigaciones más recientes en torno a la producción sostenible de aceite de oliva, en un entorno diseñado para el intercambio académico y el desarrollo de nuevas redes de colaboración”.
Manzaneda, también coordinador del proyecto europeo Soil O-Live, subraya que la conferencia favorecerá la presentación de trabajos científicos tanto en formato oral como póster, con una apuesta decidida por visibilizar el conocimiento generado por la comunidad investigadora y estudiantil.
Además del intercambio técnico, el congreso facilitará el networking profesional y la conexión entre actores clave del ecosistema olivarero, en un momento decisivo para consolidar prácticas agrícolas resilientes y adaptadas al contexto climático actual.
Un programa integral para afrontar los desafíos del sector
ICSOC 2025 abordará, desde un enfoque transversal y multidisciplinar, algunos de los temas más urgentes para la transición agroecológica del olivar. Entre los contenidos temáticos, destacan:
El programa se completa con mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, con el objetivo de favorecer el diálogo interdisciplinar y generar sinergias entre investigación, formación y sector productivo.
Reconocimiento académico y compromiso territorial
El estudiantado de titulaciones oficiales vinculadas a la temática de la conferencia en la Universidad de Jaén podrá obtener el reconocimiento de un crédito optativo por su asistencia al evento, en línea con la voluntad del INUO de implicar a la comunidad universitaria en los procesos de innovación agraria y transferencia de conocimiento.
ICSOC 2025 refuerza así el posicionamiento de Jaén como referente académico e investigador en olivicultura, promoviendo desde el territorio una visión global y científica sobre el futuro sostenible del cultivo del olivo.
Las inscripciones ya están abiertas y pueden formalizarse a través de la web oficial.