Revista
La Denominación de Origen Sierra Mágina ha puesto en marcha, un año más, su campaña de control y tratamiento colectivo contra la plaga de la mosca del olivo, una de las amenazas fitosanitarias más persistentes y dañinas para el olivar tradicional mediterráneo. En esta edición, la campaña incorpora una novedad tecnológica de gran calado: un ensayo piloto de aplicación aérea con drones, desarrollado en colaboración con la Fundación Jaén Agritech Ventures (JAV).
El proyecto, que ha recibido la autorización de la Delegación Territorial de Agricultura, pretende evaluar la eficacia comparativa entre la aplicación terrestre convencional y la aérea mediante drones, en condiciones reales de cultivo. Para ello, se han establecido puntos de control en fincas homogéneas de la SCA San Isidro de Huelma, donde se presentó oficialmente el ensayo. También se llevarán a cabo pruebas paralelas en la D.O. Sierra de Segura y en la cooperativa San Vicente de Mogón.
Tecnología al servicio de la sostenibilidad y la eficiencia
La aplicación aérea con drones se postula como una alternativa prometedora para el tratamiento de zonas de difícil acceso, pendientes pronunciadas y orografías complejas, lo que supone una ventaja clara en términos de sostenibilidad ambiental y operativa. Además, esta técnica puede reducir significativamente la cantidad de fitosanitario aplicado, contribuyendo a un manejo más eficiente y respetuoso con el entorno rural y los recursos naturales.
El tratamiento se realiza mediante la técnica de cebo en bandas (parcheo), con aplicación dirigida exclusivamente a los adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae). El producto utilizado es Spintor Cebo, un insecticida de origen natural certificado para agricultura ecológica. La estrategia consiste en pulverizar el caldo fitosanitario diluido en un 25% de la superficie del cultivo, aplicándolo directamente sobre la copa del olivo en líneas o franjas alternas, lo que permite optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.
Monitorización técnica para una toma de decisiones ajustada
En paralelo, se ha activado la fase de monitorización de la plaga, que implica visitas semanales del equipo técnico de la D.O. a las estaciones de control distribuidas en todos los términos municipales de la comarca. El seguimiento se realiza conforme al protocolo de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con registro de variables clave como población, fertilidad y tasa de picada de fruto. Esta información es fundamental para determinar el momento óptimo de tratamiento colectivo y maximizar así la eficacia de la intervención.
Aplicación terrestre con seguimiento en tiempo real
La aplicación terrestre sigue siendo la modalidad general, tal y como se ha venido realizando en campañas anteriores. Los tratamientos son ejecutados por empresas locales mediante tractores equipados con sistemas de localización GPS, lo que permite monitorizar en tiempo real las zonas tratadas y optimizar la cobertura. Esta modalidad se mantiene con la técnica de cebo en bandas, empleando atrayentes específicos y evitando la pulverización completa del olivar.
Compromiso histórico con la calidad del aceite y la lucha contra una plaga endémica
Desde 1995, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina viene desarrollando esta estrategia de control colectivo e integrado contra la mosca del olivo, consciente de su impacto directo en la calidad del fruto y del aceite obtenido. El impulso a esta innovación con drones responde al compromiso firme de la entidad con la mejora continua, la sostenibilidad del olivar tradicional y la necesidad de afrontar con nuevas herramientas una plaga endémica que condiciona la rentabilidad y competitividad del sector.