web statistics
I+D+I

Un equipo de UNIZAR investiga el potencial terapéutico de los subproductos del olivar

El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Oliwa unizar salud oleo280525
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo./Foto: 123rf

Un equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza, adscrito al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR–CITA), participa en el proyecto europeo OLIWA, que aspira a redefinir el futuro del sector oleícola mediterráneo mediante la valorización de sus residuos en productos de alto valor añadido como piensos, ingredientes funcionales, materiales de envasado y biogás.

Coordinado por la Universidad de Turín (Italia), OLIWA integra a 25 socios de seis países (Italia, España, Grecia, Turquía, Túnez y Argelia), incluyendo universidades, centros de investigación, pymes y ONGs, con un presupuesto global de 4,5 millones de euros. Su financiación procede del programa europeo PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), orientado a abordar desafíos regionales como el cambio climático, la seguridad alimentaria o la escasez hídrica a través del desarrollo sostenible.

Valorización de residuos oleícolas con impacto terapéutico

El grupo aragonés está liderado por el catedrático Jesús de la Osada, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular y docente en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Su objetivo dentro del consorcio es analizar el potencial terapéutico de extractos vegetales derivados de residuos del olivar, en patologías metabólicas como el hígado graso, la aterosclerosis o los trastornos lipídicos.

Este enfoque conecta la economía circular con la investigación biomédica, abriendo nuevas posibilidades para productos nutracéuticos o ingredientes funcionales que podrían aprovecharse en la formulación de piensos o suplementos destinados tanto a animales como a humanos.

Economía circular para el sector oleícola

El proyecto OLIWA representa un esfuerzo estratégico para reducir hasta un 25 % los residuos y pérdidas alimentarias del sector oleícola, a través de soluciones integradas que generen nuevas cadenas de valor basadas en la bioeconomía. No se trata solo de reutilizar residuos, sino de transformarlos en oportunidades económicas sostenibles con impacto directo en las zonas rurales mediterráneas.

Entre las actividades previstas entre 2025 y 2027 destacan:

  • Cría de insectos alimentados con subproductos del olivo, con el objetivo de producir harinas proteicas de alta calidad para la alimentación animal.
  • Investigación de compuestos bioactivos de la aceituna como aditivos para piensos o ingredientes funcionales.
  • Desarrollo de envases alimentarios sostenibles, elaborados a partir de subproductos oleícolas y componentes derivados de insectos, para mejorar la conservación y reducir el desperdicio alimentario.
  • Producción de biogás, combinando residuos del olivo, biomasa animal e insectos, como fuente de energía renovable.

 

Horizonte mediterráneo para la sostenibilidad agraria

OLIWA se alinea con la estrategia europea de sostenibilidad y economía circular, pero también responde a una necesidad urgente del propio sector oleícola mediterráneo, afectado por la volatilidad de los mercados, los impactos del cambio climático y las crecientes exigencias medioambientales.

Desde Aragón, la participación en este consorcio permite a la Universidad de Zaragoza posicionarse como actor relevante en la investigación aplicada al desarrollo rural sostenible, reforzando su colaboración internacional y su aportación a los retos de la transición ecológica agroalimentaria.

Relacionado Natac se une al proyecto europeo OLIWA para valorizar la biomasa del olivo en el marco de la economía circular

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid
DatosAgricultura IA datalife oleo250725
I+D+I
El 64% de pymes españolas que utilizan IA han mejorado su productividad y ventas

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana