web statistics
I+D+I

Olivo y acuicultura como fuentes de innovación para envases sostenibles y seguridad alimentaria

La tesis, titulada “Aprovechamiento y revalorización de subproductos de la agroindustria para la conservación de alimentos como modelo de economía circular”
Javier Rocha Pimienta tesis citytex oleo110625
El investigador Javier Rocha Pimienta en el laboratorio./Foto: CITYTEX

El investigador de CICYTEX, Javier Rocha Pimienta, ha logrado la calificación de Sobresaliente Cum Laude por su tesis doctoral centrada en la revalorización de residuos agroforestales y acuícolas de Extremadura, defendida en la Universidad de Extremadura.

Residuos con valor añadido: del olivo al envase alimentario

Uno de los ejes principales de esta investigación ha sido el aprovechamiento de hojas de olivo, junto con hojas de té verde, para obtener aditivos alimentarios naturales con propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiproliferativas. Estos compuestos se extraen mediante procesos acuosos sostenibles, demostrando una elevada eficacia en modelos alimentarios grasos como la mayonesa, donde reducen la oxidación y la carga microbiana, alargando la vida útil del producto.

Biopolímeros a partir de residuos acuícolas

La segunda línea de trabajo se ha enfocado en el diseño de biopolímeros activos para envasado de alimentos, elaborados con gelatina de pescado (espinas y pieles de tenca) y quitosano extraído de cáscaras de langostino. Estos films, enriquecidos con extractos de hoja de olivo y aceites esenciales (como el de romero), mostraron una alta eficacia bactericida frente a patógenos alimentarios y prolongaron la conservación de filetes de cerdo y pescado.

Innovación en envases y conservación alimentaria

Los mejores resultados se obtuvieron con formulaciones que combinan quitosano, aceite esencial de romero y extracto de hoja de olivo, lo que permite reemplazar materiales plásticos convencionales por envases biodegradables y funcionales. Estos desarrollos están alineados con estrategias de economía circular en cascada, orientadas a lograr residuos cero.

Un modelo de economía circular para la industria alimentaria

La tesis, titulada “Aprovechamiento y revalorización de subproductos de la agroindustria para la conservación de alimentos como modelo de economía circular”, plantea un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad. Integra tecnologías como las altas presiones hidrostáticas con biopolímeros naturales, configurando estrategias multibarrera que mejoran la seguridad alimentaria y extienden la vida útil de los productos.
 

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana