web statistics
Agronomía

Nuevas soluciones BIO- y GREEN para la industria oleícola sostenible

Proyecto BIOREVALEAF
Pexels rrodriguesim go BIOREVALEAF oleo120325
El proyecto busca aprovechar la hoja de olivo para extraer compuestos fitoquímicos con propiedades bioactivas./Fotógrafo: R. Rodriguesim para Pexels

Un proyecto innovador busca revalorizar la hoja de olivo, promoviendo la bioeconomía circular en el sector del olivar. El objetivo principal del Grupo Operativo BIOREVALEAF se posiciona como una iniciativa de vanguardia dentro del sector del olivar, con el objetivo de revalorizar de manera integral la hoja de olivo, un subproducto clave en esta industria. A través de un enfoque innovador y sostenible, el proyecto busca aprovechar la hoja de olivo para extraer compuestos fitoquímicos con propiedades bioactivas, lo que permitirá la creación de aceites de oliva funcionales y otros ingredientes alimentarios con propiedades beneficiosas para la salud.

Un nuevo modelo de bioeconomía circular

La novedad del proyecto radica en la implementación de un modelo de bioeconomía circular y sostenible que optimiza el uso de los subproductos del olivar. El proceso de revalorización de la hoja de olivo se basa en técnicas avanzadas de fermentación combinadas con métodos de extracción verde, para conseguir aceites funcionales enriquecidos con compuestos bioactivos. De este modo, se aprovechan al máximo los recursos de la industria oleícola, minimizando el impacto ambiental de los residuos del olivar.

Este proceso permitirá la creación de aceites de oliva enriquecidos en compuestos de alto valor añadido, que serán útiles no solo para la industria alimentaria, sino también para la formulación de productos con propiedades funcionales. Se espera que estos desarrollos generen ingredientes alimentarios con características tecnológicas innovadoras y de alto valor, lo que abrirá nuevas oportunidades para el sector agroalimentario.

Impacto económico y medioambiental positivo

Uno de los principales beneficios de este proyecto será el fortalecimiento de la rentabilidad económica en el sector oleícola. La revalorización de los subproductos del olivo, a través de este enfoque innovador, permitirá no solo mejorar la competitividad del sector, sino también fomentar la creación de empleo mediante el desarrollo de pequeñas empresas. Además, al dar una segunda vida a los residuos generados en la industria del aceite, se logrará una significativa reducción de su impacto ambiental.

El proyecto también contribuirá a la consolidación de la bioeconomía circular en el ámbito agrícola, al promover el aprovechamiento de recursos naturales de bajo coste para la creación de productos de alto valor añadido.

Entidades participantes

El consorcio de BIOREVALEAF está compuesto por un equipo multidisciplinario de expertos y organizaciones, entre las cuales se incluyen:

  • CIDAF (Centro de Investigaciones sobre el Aceite de Oliva y la Salud): una de las entidades líderes en el estudio de los beneficios del aceite de oliva y sus subproductos.
  • Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía-Granada: representante del sector agroalimentario, que desempeña un papel clave en la implementación de este proyecto en la región.
  • Universidad de Granada (UGR): institución académica que aporta su conocimiento en biotecnología, bioquímica y sostenibilidad.
  • MAEVA Torres Morente, S.A.U.: empresa especializada en la producción y comercialización de aceites y productos derivados del olivo, con experiencia en el desarrollo de aceites funcionales.


Colaboración y financiación

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con un presupuesto total de 298.027,72 €, en el marco de la convocatoria "Ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar."

La ejecución de BIOREVALEAF se está desarrollando desde 2023 y  continuará en este año 2025, con la expectativa de generar resultados clave que beneficien tanto al sector oleícola como a la industria alimentaria, además de contribuir al desarrollo sostenible y la bioeconomía circular.
 

Relacionado Los beneficios del extracto de hoja de olivo: nuevas estrategias para el alzheimer El aprovechamiento integral de la hoja del olivo objetivo de INNOLEAF Pelos similares a sombrillas que les protegen del agua y el sol: así son las hojas del olivo

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana