web statistics
Agronomía

El Living Lab Andaluz se presenta en Jaén para mejorar la salud del suelo del olivar

Esta entidad está coordinada por la Universidad de Jaén y cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros
LivingSoill go livingLab oleo021024
Este Living Lab forma parte de una red europea más amplia, el proyecto LivingSoiLL, que incluye laboratorios vivos en Portugal, Francia, Italia y Polonia./Foto: LivingSoiLL

El próximo 3 de octubre, Jaén será sede de la presentación oficial del Living Lab Andaluz, una iniciativa pionera que busca desarrollar soluciones tecnológicas y sostenibles para mejorar la salud del suelo en los olivares andaluces. Esta entidad está coordinada por la Universidad de Jaén y cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros. El proyecto se centra en abordar retos cruciales como la mitigación de la sequía, la prevención de la erosión, la reducción de la contaminación y la mejora de la biodiversidad y estructura del suelo.

El acto tendrá lugar en el Salón de Caja Rural de Jaén en IFEJA durante la mañana, y contará con expertos del ámbito académico y profesional del sector del olivar. Durante la jornada, se llevarán a cabo paneles temáticos y mesas redondas donde se discutirán temas clave como las técnicas de laboreo alineadas con la Política Agrícola Común (PAC), el aprovechamiento de coproductos del olivar como insumos para el suelo, y la digitalización y uso de tecnologías de IA en el sector oleícola.

Según Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de la Universidad de Jaén, "esta iniciativa crea una estructura permanente que combina investigación e innovación, con el objetivo de transferir soluciones tecnológicas surgidas de la colaboración entre los principales actores de la cadena de valor del aceite de oliva". Además, extendió una invitación a agricultores, empresas oleícolas, propietarios de fincas, académicos y científicos a participar en la presentación.

Un consorcio multidisciplinar para la innovación en el olivar

El Living Lab Andaluz está compuesto por un consorcio de más de 50 investigadores, junto con agricultores y empresas del sector oleícola. A este proyecto ya se han sumado 15 entidades andaluzas de gran prestigio en I+D+i aplicada a la olivicultura, como la Universidad de Jaén, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Citoliva, la Fundación Caja Rural, y empresas como JaénCoop, Nutesca SL y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, entre otras.

La misión del Living Lab Andaluz es desarrollar soluciones sostenibles que incrementen el impacto económico y social del olivar en Andalucía, mejorando simultáneamente la salud del suelo. A lo largo del proyecto, se espera que se sumen nuevos socios para crear modelos de negocio innovadores que beneficien tanto a productores como a la cadena de valor del aceite de oliva.

Fincas experimentales y proyectos colaborativos

Desde que el proyecto fue lanzado en junio de 2024, el equipo de coordinación ha mantenido reuniones bilaterales con los socios iniciales para definir el modelo de gobernanza y las responsabilidades de cada participante. Uno de los primeros pasos clave ha sido la selección de fincas experimentales y faro, que servirán como base para el desarrollo de soluciones a lo largo de los 54 meses de duración del proyecto.

Este Living Lab forma parte de una red europea más amplia, el proyecto LivingSoiLL, que incluye laboratorios vivos en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Esta red busca fomentar la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos, mediante la colaboración multidisciplinar entre los países participantes.

El Living Lab Andaluz no solo contribuirá al avance de la investigación y la tecnología aplicada al olivar, sino que también reforzará el liderazgo de Andalucía en la sostenibilidad del cultivo del olivo, un sector clave para la economía de la región.

La inscripción para asistir a la presentación del Living Lab Andaluz está abierta hasta el 27 de septiembre, y se espera la participación de numerosos actores del sector oleícola, incluidos representantes de centros tecnológicos, científicos y administraciones públicas.

 

Relacionado LIVINGSOILL: proyecto europeo que mejora la salud del suelo en el olivar andaluz Living Lab Andaluz: innovación y sostenibilidad para la agricultura del olivo

Más noticias

Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración
Eroski consumer productos locales oleo290425
Mercado
Los productores locales deben apostar por la diferenciación en calidad y dirigir sus esfuerzos a nichos de mercado
CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana