web statistics
Opinión

¿Qué nuevos enfoques hay en el sector de la aceituna de mesa?

Por Antonio Mora, secretario general de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa - ASEMESA
Aceitunas pexels polina 193 oleo250723
"La desvalorización de la aceituna como producto, especialmente en gran parte del mercado Horeca, donde acaba siendo un producto infravalorado- que se regala en muchos casos"./Foto: Pexels

Hablar de los nuevos enfoques en el sector de la aceituna de mesa y no hacer mención a los aranceles…eso sí es un reto… Un reto que ya hemos sorteado en otras ocasiones pero que, inevitablemente -y no precisamente por nuestro gusto- siempre acaba centralizando la atención sobre todos los temas que afectan a la aceituna de mesa. 

Obvio que es un asunto muy manido y recurrente pero no porque nosotros queramos. De hecho, solo por dar un apunte antes de poner el foco en otros asuntos, la realidad es lo que ha supuesto para el sector de la aceituna española negra española, una pérdida de la mayoría del mercado a favor de -y aquí está la clave- de otras zonas y países como California, Marruecos, Egipto y Turquía…  Esto se traduce en que hemos dejado de exportar 250 millones de euros desde 2018 y estos países han ganado músculo para hacernos competencia en muchos otros mercados además de EE.UU.  Es difícil que no lo tengamos presente…

Si hacemos memoria, el 75% de la aceituna que exportamos se consume en la UE y EEUU, por lo que esta situación puede ser el elemento que nos impulse a seguir explorando otros mercados donde la aceituna sigue siendo desconocida, como hemos hecho este año y avanzar en esa línea para llegar a China, Corea, Japón, Sudeste asiático… La promoción seguirá siendo esencial, aumentar el presupuesto, de forma que se aborden los nuevos países y se mantengan a la vez las campañas en los tradicionales.

Está claro que, para mantener nuestra posición de liderazgo de España en el mundo y luchar contra Marruecos, Turquía, Egipto, Grecia, Portugal etc, debemos ser muy competitivos e ir a una, todo el sector. Tenemos peculiaridades como el hecho de que hay determinadas variedades de aceitunas -como la manzanilla y la gordal - que se siguen recogiendo a mano. Esto se traduce en costes elevadísimos que les impiden competir, no ya con las extranjeras, sino con otras españolas.

Esto nos indica que la innovación debe seguir siendo vital en el futuro del sector junto con la I+D. Y ser capaces de conseguir la mecanización de las variedades tradicionales y añadir nuevas variedades más competitivas que sean aceptadas por los mercados.

Pero tenemos más retos sobre la mesa, algunos nuevos y otros que se prolongan el tiempo. Es verdad que la inflación se ha convertido en un asunto peliagudo para todo el sector agroalimentario, Y es cierto que, como al resto de sectores, los grandes incrementos de costes y la pérdida de margen nos afecta mucho más en sectores exportadores como este; en los que hay una gran competencia internacional y menos capacidad de repercutir este incremento de costes. Y más viniendo de dónde venimos, con todo el desgaste sufrido por los aranceles. 

De hecho, esta situación actual de incremento de costes trae como consecuencia -en general- poca capacidad para innovar lo que significa que seguimos con las presentaciones de toda la vida. Aquí se abre otra vía que sigue preocupándonos y mucho, ya lo tratamos en nuestro último artículo, pero al que hay que volver: la desvalorización de la aceituna como producto, especialmente en gran parte del mercado Horeca, donde acaba siendo un producto infravalorado- que se regala en muchos casos. Y luego la necesidad de que el consumidor distinga y valore sus distintas calidades para un producto que es intrínseco a nuestra gastronomía, vital en la estructura económica y social y que sigue estando poco valorado y continúa siendo muy desconocido.

Este artículo de opinión se encuentra disponible para su lectura en el número 193.

Relacionado Análisis y control del aceite de oliva, un imprescindible en su comercialización Uso eficiente del agua en olivar El regadío español, un caso de éxito en el uso racional del agua “Toda la cadena de valor de la biomasa tiene que estar certificada” Comemos agua La relevancia de los datos agrarios en un entorno complejo

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana