web statistics
AOVES

Análisis y control del aceite de oliva, un imprescindible en su comercialización

Entidades de control
TubosEnsayo aov o193 oleo240723
La calidad del aceite de oliva, es su factor diferenciador como producto asociado a una serie de valores vinculados a la sostenibilidad social, medioambiental y gastronómica./Foto: 123rf

La calidad del aceite de oliva, es su factor diferenciador como producto asociado a una serie de valores vinculados a la sostenibilidad social, medioambiental y gastronómica. Dicha calidad responde a unas cualidades ya definidas, a través de parámetros normalizados que se encuentran reglamentados. Esta evaluación es realizada por los laboratorios físico-químicos que son responsables en última instancia de analizarlos y clasificarlos dentro de las diferentes calidades para su posterior comercialización.

El Consejo Oleícola Internacional, a través de la Unidad de Normalización e Investigación lleva a cabo el reconocimiento de laboratorios físico-químicos y sensoriales (paneles) de países miembros y no miembros. Esto significa un importante reconocimiento para los laboratorios, que se obtiene tras demostrar un buen desempeño y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la realización de pruebas de aptitud anuales y un riguroso control por parte de la secretaría ejecutiva del COI. En este número, nuestra publicación pregunta a cuatro de los laboratorios que han recibido ese reconocimiento este año, sobre la importancia de este certificado y su repercusión en el desarrollo de su actividad.

Reconocimiento y beneficios

“El reconocimiento de nuestro panel por el COI representa una garantía a nivel nacional e internacional. El Panel de Aceite de Oliva Virgen de Aragón es un laboratorio con carácter oficial y tiene la acreditación de la ISO 17.025 y la Autorización del Ministerio de Agricultura, el hecho además de tener el reconocimiento del COI hace que nuestro panel tenga todos los reconocimientos posibles. Para nuestros clientes esto representa una garantía que hace que nuestras certificaciones sean válidas en todo el mundo”, señala, el responsable del Panel de cata de aceite de oliva virgen de Aragón, Bienvenido Callao Navales.

Apertura InformeLaboratorios193 oleo240723

En este aspecto, la jefa de Panel de Citoliva, Amparo Ruiz de Adana, reconoce que “es sin duda un gran logro, conseguido tras mucho trabajo, y que aporta un valor añadido a la actividad que se viene realizando desde el año 2012, cuando el panel de cata comenzó su andadura”. Y añade, “el reconocimiento nos sitúa como el primer panel de cata de la provincia con esta distinción, y para nuestros clientes supone una mayor garantía a nivel internacional”. 

Desde el punto de vista del responsable del Panel de cata de aceite de oliva virgen del Laboratorio Agroalimentario de Granada de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Francisco Carrillo Espigares supone, “un prestigio a nivel internacional, y además se traduce en una garantía más en cuanto a la fiabilidad y calidad de los resultados analíticos lo cual es fundamental para el apoyo al sector del aceite de oliva virgen tanto en la producción como en la comercialización del mismo”.  

Y finalmente para la responsable del Laboratorio Alimentario del IMIDRA y jefa del Panel de Catadores de aceite de oliva virgen de la Comunidad de Madrid, Mª Ángeles Pérez Jiménez, “garantizan la competencia técnica en análisis físico-químico y sensorial de los aceites de oliva vírgenes, lo que supone un valor añadido para nuestros clientes y usuarios, y en concreto para el sector oleícola de la Comunidad de Madrid. Son muchos los clientes que requieren este reconocimiento a la hora de solicitar un servicio analítico de aceite de oliva o aceite de oliva virgen que les permita acceder a una parte importante del mercado que exige este sello”. Además resalta que, “permite al laboratorio desempeñar un papel clave en el comercio internacional del aceite de oliva al poder ejercer el arbitraje en las operaciones comerciales internacionales”.

Pueden leer el informe completo en el número 193 de Óleo.

Relacionado “Toda la cadena de valor de la biomasa tiene que estar certificada” El regadío español, un caso de éxito en el uso racional del agua “El COI es un actor decisivo en el desarrollo sostenible y responsable del sector oleícola con diversas funciones” Comemos agua La relevancia de los datos agrarios en un entorno complejo

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana