web statistics
Agronomía

“Toda la cadena de valor de la biomasa tiene que estar certificada”

Entrevista a Pablo Rodero Masdemont, responsable de proyectos europeos y certificación de biocombustibles en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet
Certificacion sostenibilidad biomasa SURE   AVEBIOM193 bn oleo210723
"Muchas plantas de generación eléctrica de la mitad sur de España ya utilizan orujillo o podas de olivo como combustible"./Foto: AVEBIOM

El sector del olivar y de los aceites de oliva es clave en la economía andaluza. La tendencia creciente de este cultivo ha dado lugar a un incremento en la generación de subproductos, muchos de los cuáles se encuentran introducidos como recursos de biomasa. La obligatoriedad de certificar estos productos respondiendo a unos criterios de calidad, nos llevan al sistema SURE gestionados por AVEBIOM. Óleo conversa con el responsable de proyectos europeos y certificación de biocombustibles, Pablo Rodero Masdemont, sobre la importancia de la calidad de estos subproductos.

Cuando hablamos de certificar la biomasa forestal y agrícola, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿A las materias primas? ¿Procesos productivos? 

El esquema voluntario SURE, homologado por la Comisión Europea, sirve para certificar que la producción de biomasa y toda la logística y valorización energética posterior se realizan de acuerdo a unos procedimientos sostenibles, según establece la REDII, la Directiva EU 2018/2001, transpuesta en España a través del RD 376/2022, de 17 de mayo. La REDII obliga a certificar la sostenibilidad de toda la cadena de valor de la biomasa que vaya a plantas de generación de calor y electricidad de más de 20 MWt, para biomasa sólida, o superior a 2MW, para biomasa gaseosa.  

La obligatoriedad de certificar afecta, por tanto, al productor de biomasa forestal, agrícola o de desechos y residuos: se ha de verificar que está biomasa se produce de acuerdo a criterios de sostenibilidad. 

Cierto es que, en la transposición española se expresa que los propietarios forestales o agrícolas que cumplen la legislación nacional relativa a la producción de madera o productos agrícolas ya están demostrando su sostenibilidad, por lo que no tienen que llevar a cabo una certificación completa, sino solo cumplimentar una autodeclaración. Los siguientes pasos de la cadena hasta la valorización de la biomasa en una central generadora de energía, deben demostrar la trazabilidad (similar a una certificación de cadena de custodia) y la huella de carbono.

La certificación de la biomasa, ya sea de su calidad (ENplus®, BIOmasud), cadena de custodia o de su sostenibilidad, ámbito en el que se centra SURE, implica siempre la participación de una tercera parte independiente (auditores), que se encarga de verificar que el producto o los procedimientos son acordes a los estándares o normas pertinentes. 

Por otra parte, recientemente se han actualizado los reglamentos relativos al régimen de comercio de derechos de emisión de CO2, introduciendo la obligatoriedad de certificación, en algunos casos, para seguir consumiendo biomasa.  El sistema SURE ha elaborado un conjunto de manuales, publicados en la web, en el apartado de “documentación del esquema”, basados en la REDII. 

Pablorodero AVEBIOM 193 bn oleo210723

¿Cuáles son los principales objetivos del sistema SURE? Y, ¿qué impacto está teniendo en el sector primario? 

SURE pertenece al 50% a la asociación de bioenergía europea (Bioenergy Europe), que, al igual que AVEBIOM, es una organización cuyos miembros son empresas. Se concibió hace 5 años con el objetivo de facilitar a las empresas que demuestren que cumplen los requisitos de la REDII. 

Por la tipología de muchas biomasas que se valorizan en España (orujillo, podas de olivo, viñedo o frutales, etc), las empresas que se dedican a su recogida suelen ser muy pequeñas o incluso personas autónomas.  

Aunque los productores de biomasa no necesitan certificarse, el resto de empresas de la cadena, por pequeñas que sean (un autónomo que con su tractor recoja unos cientos de toneladas de biomasa y las lleve a una central), necesitan la certificación para cumplir la legislación o, de lo contrario, sus clientes le dejarán de comprar.  

Las empresas de estas “cadenas cortas” solo se encargan de recoger la biomasa que el agricultor ha dejado convenientemente amontonada y llevarla directamente a una central cercana (alternativa reciente a la tradicional quema al aire libre y sus peligros de incendio y contaminación del aire).  

Para estas empresas y autónomos, la certificación implica un coste (auditoría y una pequeña cuota proporcional al tonelaje) y un trabajo de implementación y seguimiento no desdeñable. Son los más perjudicados por esta legislación, ya que, a menudo, carecen de capacitación  y/o por el volumen de biomasa que gestionan puede resultarles inviable económicamente. En algunos casos, la propia central de biomasa está brindando apoyo técnico a estas empresas con el objetivo de asegurarse suficiente combustible sostenible. En Andalucía, la administración pública ha simplificado trámites, estableciendo la obligatoriedad de retirar la poda de olivo por motivos fitosanitarios. 

En nuestra opinión, sería conveniente que la administración ayudará a estas microempresas mediante apoyo técnico (consultorías, capacitaciones) y, sobre todo, información.

La entrevista completa se encuentra disponible para su lectura en el nº193 de Óleo.

Relacionado El regadío español, un caso de éxito en el uso racional del agua Comemos agua “El COI es un actor decisivo en el desarrollo sostenible y responsable del sector oleícola con diversas funciones” La relevancia de los datos agrarios en un entorno complejo

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana